“A mí tam”

El antropólogo Segundo Moreno Yánez (Columbe, Chimborazo, 1939) escribió “Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia”, uno de los diez libros imprescindibles de la bibliografía ecuatoriana, premio como Tesis Sobresaliente de Doctorado (1978), otorgado por la Universidad de Bonn, una de las más famosas de Alemania.

El autor sintetiza el contenido y alcance de la obra: “Como trabajo de investigación etnohistórico de la Audiencia de Quito, en base a fuentes históricas primarias, para determinar las causas, cronología y desarrollo de los movimientos subversivos indígenas y en lo posible, la índole social de sus participantes. Dado el carácter anticolonial de esos movimientos, es de importancia encuadrarlos dentro de un proceso de dependencia y de una estratificación social determinada por ese proceso”. La obra consta de tres partes. La Segunda “se refiere a la dimensión diacrónica” (a lo largo del tiempo) “de los movimientos subversivos; en ella se dan a conocer, en estilo narrativo y ceñido a la documentación, doce sublevaciones. Se han escogido esas sublevaciones, como prototipos de protesta contra determinadas formas de explotación colonial y, además, porque todas ellas convirtieron el estado latente de protesta en abierto conflicto colectivo. En la Tercera Parte se intenta esclarecer el hecho colonial como un proceso de dependencia que se muestra en la paulatina vinculación del indígena a la producción colonial, en los mecanismos de dominio y, como su consecuencia, en la estratificación de la Colonia.”

Pomallacta, 1730; Alausí, 1760; Riobamba, 1764; San Miguel de Molletambo, 1766; Obraje de San Ildefonso, 1768; San Phelipe,1771; Otavalo, 1,777; Guano, 1778; Ambato, 1780; Alausí, 1781; Chambo, 1797; Guamote y Columbe, 1803. El autor nos debe una versión para niños y otra para colegiales y público en general, como libros de lectura indispensables para todos quienes tengan la cédula de ciudadanía ecuatoriana. El título de “A mí tam” está al comienzo de “Boletín y Elegía de las Mitas”, de César Dávila Andrade, poema/holocausto, (1959).

Virma Cedeño Escobar (Quito, 1967), candidata de Yaku Pérez a la vicepresidencia, es bióloga, U. Guayaquil, 90; fisióloga, U. Pierre y Marie Curie, París, 95; PhD en biología molecular, U. de Montpelier, Francia,2000. Ella pidió el recuento de votos en seis provincias. El ganador va a segunda vuelta; el perdedor, acepta, y ayuda a sepultar el correísmo y a matar las ambiciones de un burlador de nuestra República, condenado a cárcel en todas las instancias de la Justicia nacional. La petición, más que un acto político, es una obligación de equidad insoslayable: el comienzo del pago de la mayor deuda de la historia ecuatoriana a quienes durante cuatrocientos ochenta y siete años han sido los principales productores en la economía colonial y republicana de nuestro país.