Desde hace ciento once años
“Una lamentable equivocación cundió en los pueblos hispanoamericanos: la de creer que también el idioma en nuestras Repúblicas debía emanciparse de España. … Yo no entiendo cómo se podría haber verificado tal emancipación, salvo que se hubiera convenido en hablar una lengua indisciplinada, lo cual habría sido metafísicamente imposible. Por el idioma castellano, habla materna de los americanos, el sol no se pone en los dominios pacíficos de esa Real Academia Española de la Lengua. Federico González Suárez, Arzobispo”. (Quito, 24 de marzo de 1908).
Penoso resumen de la bella carta que el genial prelado envió hace más de un siglo, al director de la Real Academia, don Alejandro Pidal y Mon. Mucha agua ha corrido bajo los puentes y hoy todos los países de habla hispana pertenecen a la Asociación de Academias, presidida por la RAE. El empeño de sus directores culminó en la tarea de Víctor García de la Concha, a partir de cuyo gobierno se inició, con auxilio de la memoria digital, la redacción panhispánica de textos fundamentales de la lengua: el Diccionario panhispánico de dudas; la Nueva gramática de la lengua española, el Diccionario de americanismos, la Ortografía y el diccionario oficial en red, con alrededor de ochenta millones de entradas mensuales.
Estas publicaciones desembocan hoy en ‘Enclave RAE’, plataforma informática de servicios lingüísticos, donde se hallan, para los usuarios, recursos atesorados en trescientos años de vida de la Real Academia: palabras y definiciones, su ortografía y uso en diferentes contextos, además de herramientas inéditas desarrolladas por la RAE, como la “Ficha de la palabra”, resumen de información sobre cualquier vocablo del diccionario (DLE). El “Diccionario avanzado”, con listas de palabras sobre un escenario acotado por el usuario: palabras de uso común en un país, relacionadas con temas específicos. La plataforma incluye el Diccionario del estudiante; ofrece aplicaciones para navegar por la Nueva gramática de la lengua y encontrar párrafos y contextos sobre conceptos y construcciones idiomáticas. Contiene diversos “corpus” que proveen de ejemplos de uso de palabras en contexto, su frecuencia de empleo por países, etc. Todo culmina en el “Aula RAE”, espacio de trabajo donde maestros y profesores disponen de material didáctico para preparar sus clases: resúmenes, definiciones y ejercicios, y un sistema de almacenamiento dotado de avanzadas utilidades para la explotación de los contenidos en clase.
El “Taller lingüístico” incluye herramientas para escribir correctamente, analizar textos, conjugar. “Consultas lingüísticas” resuelve dudas sobre el uso del español.
“Enclave RAE”, dirigido a todos los hablantes, tiene un costo anual de 30 euros. Lo ofrecimos al Mineduc para nuestros profesores de lengua; que este resumen nos dé una idea de su imponderable utilidad.
scordero@elcomercio.org