Resultados deportivos no siempre son proporcionales a la inversión pública

Los británicos han gozado de unos juegos apoteósicos al disputarle a China el segundo lugar del medallero. Foto: EFE

Los Juegos Olímpicos son una causa nacional que se disfruta de acuerdo con las reales posibilidades deportivas y económicas de cada delegación. Con cerca de USD 1 000 millones de inversión, Estados Unidos acudió a Río de Janeiro con la misión de embolsarse la mayor cantidad de oros. Tarea cumplida.
Otros países tenían expectativas directamente proporcionales a sus fuerzas. Perú gastó USD 125 millones y Ecuador USD 52,5 millones, pero las reales aspiraciones de medallas eran bajas.
Las sorpresas de los que hicieron más de lo esperado están en esta página, que también constan dos casos que en cambio no lograron alcanzar las metas previstas para estos Juegos en Brasil.
Un caso interesante, además de los reseñados, es el de los anfitriones, quienes gastaron USD 850 millones para contar con una delegación numerosa pero que no tenían reales opciones de superar por mucho los tres oros del 2012. Brasil, hasta el cierre de la edición, exhibía cinco oros, quizás muy poco para ser el quinto país que más dinero invirtió en sus deportistas.
Gran Bretaña
Los británicos han gozado de unos juegos apoteósicos al disputarle a China el segundo lugar del medallero. Décimos en el tablero de Atenas 2004, los británicos han apostado desde entonces por una fuerte inversión pública (USD 454 millones entre 2013 y 2016) en sus atletas. Esos fondos provienen de la lotería nacional (75%) y del Estado (25%).
Kenia
Es el mejor país africano en el medallero gracias a sus atletas de fondo, muy por encima de naciones con más recursos como Bélgica o Suiza. Pero el Gobierno de Kenia invirtió para estos juegos USD 300 000 para montar una agencia antidopaje que garantice la limpieza de sus deportistas.
Colombia
Con más oros que naciones como Argentina o México, los colombianos han invertido USD 13 millones para llevar a Brasil 147 deportistas. Con prácticamente las mismas medallas de hace cuatro años, esta cantidad consolida a Colombia como la potencia olímpica de la región andina. Lejos de EE.UU. pero con procesos que ya están consolidados.
China
La potencia asiática no pudo aprovechar la ausencia del atletismo ruso para dar pelea a EE.UU. Al contrario, la delegación china mantuvo hasta el final la pelea por el segundo lugar con Gran Bretaña, país que invirtió menos de la mitad. El gasto de los asiáticos para este ciclo fue igual al de EE.UU., alrededor de USD 1 000 millones.