Henry Mashiant (centro) ostenta el cinturón de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del país. Foto: Cortesía.
Henry Mashiant es el actual campeón nacional de boxeo en la categoría peso mosca: 112 libras.
El cinturón obtenido en Ambato (Tungurahua) y denominado de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del país lo defenderá el próximo 19 de abril del 2019. La programación boxística se realizará en el coliseo La Loma, del Centro de Alto Rendimiento de Macas, en Morona Santiago.
Mashiant se enfrentará al ganador del combate entre Carlos Chuzin y Carlos Correa. Los pugilistas amazónicos se medirán en el principal escenario deportivo de Macas el sábado 30 de marzo.
“Los rivales son muy fuertes y tienen experiencia. Será un combate muy duro”, aseguró Mashiant.
El pugilista, de 24 años y descendiente de la nacionalidad Shuar, comenzará sus entrenamientos desde mañana en su casa, ubicada en el barrio Don Bosco, y en el gimnasio de boxeo de la Federación Deportiva de Morona Santiago.
Las prácticas serán alternadas puesto que no puede abandonar su trabajo. El joven es mecánico industrial y realiza en el patio de su casa: ventanas, puertas, pasamanos y otras obras con el acero.
Una parte del dinero que obtiene de su trabajo lo invierte en su familia y la otra es para equipar su gimnasio. Hasta el momento ha adquirido un par de guantes, bolsas para golpear, protecciones para la boca, cuerdas y un casco.
“Dos semanas dejé de entrenarme porque debíamos entregar varias obras atrasadas. Aún falta igualarnos en el trabajo pero ya lo haremos en esta semana”, indicó el pugilista.
El combate que se realizará en Macas tendrá el aval de la Comisión de Boxeo Profesional del Ecuador, tal como sucedió en Ambato, donde los jueces decidieron que Mashiant fuera el vencedor ante Lenin ‘Pilahuin’ Caiza.
Luego de ocho intensos combates, los réferis resolvieron que por puntaje sea el vencedor el joven amazónico.
La pelea fue en el Polideportivo Iván Vallejo, donde un gran grupo de indígenas de las comunidades de Chibuleo, Pilahuín y Salasaka alentaron en cada asalto.
“Fue un combate fuerte. La altura, la gente y la categoría en la que pelearon incidieron en el momento de la pelea. (Lenin) Caiza fue un excelente contrincante”, aseguró su hermano y entrenador, Fernando Mashiant.
Ambos incursionaron en el boxeo en su adolescencia; a los 15 y 13 años, respectivamente. Fueron parte de la selección de la provincia amazónica. Por falta de recursos económicos abandonaron el boxeo.
El instructor, de 22 años, aseguró que su hermano debe moverse en el cuadrilátero más rápido, lanzar golpes y protegerse saliendo de la zona de combate.
“Hay que mejorar algunos aspectos técnicos que pudieron costarnos la pelea en Ambato. Los retadores conocen a mi hermano y saben de sus debilidades”, indicó Fernando.
La victoria de Mashiant permitió que varias autoridades y empresarios de Macas le apoyaran. Algunos le entregaron auspicios económicos y otros le prometieron su ayuda para la próxima pelea.
Incluso se fotografiaron con el campeón del título nacional en la categoría 112 libras (peso mosca) junto a su cinturón, que tiene el símbolo de los pueblos indígenas del sur de Ambato como Chibuleo y Pilahuín (Tungurahua).
El fajín es de color rojo con líneas azules, verdes, blancas, amarillas, moradas y negras, con una placa de bronce. En el botón se ven dos banderas del país con las letras del título que se disputa.
La indumentaria de color rojo significa la sangre que derramaron sus antepasados durante la conquista. Mientras que las rayas simbolizan la cebada, el sol, la tierra, el agua y la amistad entre los pueblos.
“Estamos orgullosos y nos sentimos felices cuando nuestros jóvenes triunfan. Siempre adelante, guerreros shuar, que el éxito se logra con el sacrificio”, aseguró Elvis Nantip, presidente de la Federación Interprovincial del Centro Shuar (Ficsh).
Los dirigentes amazónicos colaboraron con Mashiant en la conquista del campeonato nacional de boxeo en la capital de la provincia de Tungurahua.