Aparición de aves muertas en diferentes playas es in…
Habitantes de Huigra fueron evacuados por gran cauda…
Una persona fallecida y otra herida deja siniestro o…
Ecovía facilitará unidades para asistentes al partid…
Hispanos son los más jóvenes de EE.UU., según datos …
Más de 34 000 emergencias se reportaron durante el f…
Prisión preventiva para chofer involucrado en el sin…
Pico y placa en Quito: restricciones para este lunes…

Clubes toman medidas para controlar las adulteraciones

Las inscripciones de nacimiento tardías y el físico de los futbolistas generan sospechas de dirigentes de los equipos de Primera. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Las inscripciones de nacimiento tardías y el físico de los futbolistas generan sospechas de dirigentes de los equipos de Primera. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Las inscripciones de nacimiento tardías y el físico de los futbolistas generan sospechas de dirigentes de los equipos de Primera. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Julián (nombre protegido) impresionó a los cazatalentos de un equipo de la Serie A de Pichincha durante un partido de juveniles, en Lago Agrio.

Por su destreza con la pelota, el club decidió llevarlo a su residencia. En ese lugar, durmió, se alimentó y se entrenó cerca de dos meses a la espera de recibir el carné de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

Él llegó con una cédula en la que constaba que nació el 30 de septiembre del 2002. Ante las dudas, los dirigentes verificaron su fecha de nacimiento a través del Registro Civil. El nuevo documento mostró el mismo día y mes de nacimiento. Pero no el mismo año.

La infracción impidió que el jugador fuera habilitado por la FEF y se quedó sin opciones de llegar a la élite del fútbol.

El portal electrónico de la FEF registra fichas de 1 800 juveniles en los 12 equipos de la Serie A, sin contar los de la Serie B, Segunda categoría y las decenas de escuelas de fútbol.

Para ello, miles de jóvenes asisten a las pruebas de talentos. Estas se realizan anual, mensual y semanalmente.

En Pichincha -que tiene la mitad de los equipos de Primera- es habitual observar a jugadores de Esmeraldas, Guayas, Manabí... a inicios del año.

En Liga (Q) se prueban unos 250 chicos por mes, dice Juan Carlos Neira, presidente de formativas de la ‘U’. En Independiente, 2 000 jóvenes al año, cuenta Roberto Arroyo, coordinador de juveniles.

Un número similar acude a las pruebas de El Nacional, según Richard Flor, de las formativas del plantel donde surgió Antonio Valencia, figura del Manchester United.

Liga, Independiente y El Nacional, reconocidos por sus canteras, toman precauciones para evitar infracciones. Aun así, advierten que el problema persiste y nace en otras provincias. “Es un problema estructural”, reflexiona Neira.

El directivo defendió esta semana la inscripción legal de un juvenil denunciado por el exentrenador de El Nacional, Octavio Zambrano. Él aseguró que el seleccionado Sub 17 no tenía la edad que registra en sus documentos personales.

Las primeras investigaciones en los clubes originaron que LDU separara a 19 niños y jóvenes porque su documentación presentaba irregularidades. Lo mismo hizo el Independiente, con 16 adolescentes.

La comisión de investigación de la FEF indaga sobre presuntas adulteraciones de edad e identidad. El ente es conformado por Jaime Zambrano y Jaime Jara, quien aseguró no estar autorizado para revelar detalles de las investigaciones.

Eso sí, la FEF reveló -la semana pasada- que existen 10 casos de jugadores sobre los que se detectaron infracciones. Mientras que 46 estaban en revisión.

Liga realiza una investigación en el Registro Civil cuando tiene dudas sobre un jugador. A veces, acude al carpograma, examen que evalúa los huesos a través de rayos X. Así se determina la edad ósea.

Independiente paga casi siempre estas pruebas. “Es una inversión alta. Un carpograma cuesta USD 50”, cuenta Arroyo. Mientras, que en el ‘Nacho’ piden al jugador que se realice esta prueba, en ocasiones.

El origen del problema

El 30% de jugadores investigados por presunta adulteración de edad, sería de Esmeraldas, afirma Omar Estupiñán, presidente de la Asociación de Fútbol de la ‘Provincia Verde’.

Según el directivo, hasta hace siete años la adulteración de documentos era permanente, pero el trabajo con dirigentes de los clubes permitió bajar la incidencia en un 80%. “El resto se escapa de nuestras manos”.

Para Estupiñán, estos trámites se realizaban en sitios donde no existían servicios informáticos (Quinindé, San Lorenzo y Eloy Alfaro). Ahí, se registraba la inscripción de forma manual.
Según las denuncias, los jugadores se habrían rebajado hasta en tres años sus edades.

Santo Domingo de los Tsáchilas fue centro de atención en el último mes. Un futbolista de esa provincia intentó fichar por Barcelona con una cédula supuestamente adulterada.

Yomara Rodríguez, del Registro Civil en Santo Domingo, dice que en estos casos no se descarta que la nueva inscripción se haya realizado con documentación y testigos falsos.

“La entidad ha tomado medidas como actualizar fechas de nacimiento”. Esto se realiza con autorización de la matriz.