La élite de la velocidad ecuatoriana se entrena para llegar a Tokio 2020

La atleta ecuatoriana Anahí Suárez en Los Chasquis, al norte de Quito. Foto: Patricio Terán A. / Archivo/ EL COMERCIO

El técnico cubano nacionalizado ecuatoriano Nelson Gutiérrez está convencido que los atletas ecuatorianos en velocidad están "a un esfuerzo", en los Juegos Panamericanos de julio y agosto del 2019, en Lima, para acceder a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
"Realmente no es un sueño, es una realidad que atletas como Ángela Tenorio, Narcisa Marisol Landázuri, Alex Quiñónez y Gabriela Anahí Suárez, tienen prácticamente un 99 % de clasificación a los Juegos Olímpicos de 2020, porque son atletas que están en entre los mejores 20 del (escalafón) mundo", señaló Gutiérrez a Efe.
"Creo que estos cuatro atletas, en el área de la velocidad, a los que dirijo y respondo por ese trabajo técnico, son una realidad a clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio", remarcó.
Gutiérrez argumentó que Quiñónez está en el quinto lugar de su especialidad, en 100 y 200 metros en el mundo; Tenorio, en el 18; Landázuri, en el 29; y Suárez, es una medallista olímpica de la Juventud en Buenos Aires, todos especialistas en 100 y 200 metros.
"Suárez esta clasificada entre las 50 mejores del mundo entre adultos, y entre las 15 mejores del mundo a nivel juvenil, estando todavía en la categoría prejuvenil", dijo.
El técnico fortalece su creencia olímpica tras "ver llegar a Alex Quiñónez a las finales de Ligas de Diamantes en el 2018; a Tenorio, correr la Copa Intercontinental abriendo la posta de América junto con atletas de Estados Unidos y de Bahamas".
Dijo que, además del nivel de Quiñónez y Tenorio, Landázuri, terminó el 2018 como campeona suramericana en los Juegos de Odesur, con marca 11.12.
Dos atletas mujeres (Tenorio-Landázuri) corriendo por debajo de 11.20, "eso nos da la posibilidad de que hoy tenemos un dominio técnico y un lugar en el mundo de la velocidad", añadió.
La aparición de Suárez en 2018, adjudicándose la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Argentina 2018, "nos hace soñar que vamos por un proceso que estamos perfeccionando para llegar a la excelencia deportiva. Es un trabajo muy profundo que nos deja satisfecho por lo que se ha logrado hasta ahora".
Gutiérrez indicó que, fruto de la clasificación de la ecuatoriana Érika Chávez para los Juegos Olímpicos de Londres en el 2012, ese resultado y otros, lo llevaron a asentar su trabajo en la altitud de los 2 850 metros sobre el nivel del mar de la capital ecuatoriana.
"Empezamos a realizar un trabajo sistemático en cuanto a la velocidad y con resultados en Suramérica, muchos de nuestros atletas pasaron a liderar el escalafón suramericano y desde el 2014 al 2016 Ecuador, en la rama femenina, lideró prácticamente en el área suramericana", expresó.
Lo que consolidó ese concepto fue que "en el 2015 tuvimos a la primera latinoamericana en bajar de los 12 segundos con Ángela Tenorio".
"Creo que todos estos resultados han incidido para crear una escuela de trabajo en Quito, que se abre a todo el continente", apuntó.
E indicó que, además de los cuatro atletas elite de Ecuador, también se entrenan en Quito, los colombianos Bernardo Baloyes, campeón centroamericano; Anthony Zambrano, campeón suramericano en 400 metros; Diego Palomeque, en 100 y 200 metros, además de un atleta portugués especialista en 400 y 800 metros.
El técnico, de 50 años, logró el título de cultura física, en Cuba, especialista en velocidad asistida, con 28 años de trabajo, 17 de ellos en Ecuador.
"Hemos trabajado para 9 medallas en mundiales de la especialidad, tengo unos doce atletas que han ido clasificados a Juegos Olímpicos, de diferentes países, entre ellos Ecuador, Cuba y Colombia. Por lo que estamos soñando con una medalla olímpica que aún no aparece en nuestra hoja de vida", señaló.