Aimara Nazareno, durante sus prácticas en la pista Jefferson Pérez de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO
Con su rodilla lastimada por una caída que sufrió al saltar las vallas, Aimara Nazareno se entrenó hasta el domingo pasado en Cuenca. Ella aprovechó las condiciones de la pista del estadio Jefferson Pérez, para exigirse al máximo en sus jornadas diarias.
Su entrenador, Pavel Benet, pedía concentración en los saltos para evitar caídas o golpes en las vallas. Esa recomendación del profesional cubano también la recibe de su tío, el exatleta olímpico Franklin Nazareno. “Me dice enfócate en la competencia, que nada te desconcentre o te distraiga”.
Esos consejos los pondrá en práctica durante su participación en los III Juegos Olímpicos de la Juventud, que se inaugurarán en Buenos Aires, Argentina, el 6 de octubre del 2018. Nazareno es parte de la delegación de 29 seleccionados de Ecuador que participará en 12 disciplinas. Su carrera será el jueves 11 de octubre.
La atleta de 16 años, quien en la prueba de 100 metros con vallas se ubica octava en el ranking mundial, es hija del exfutbolista Ramiro Nazareno. Sin embargo, sus tíos Ángel y Cristian Nazareno (exatletas) son quienes le inculcaron la práctica del atletismo.
“Ellos vivían en Azogues, en el 2012 se trasladaron a Guayaquil y allí es cuando me llevaron para entrenarme”. Se inició con los 300 m planos y después pasó a las pruebas combinadas. Se destacó como vallista y fue seleccionada para el Sudamericano Atletismo Sub18, realizado a finales de junio pasado en Cuenca. Allí ganó la medalla de oro y se clasificó a los Olímpicos juveniles.
Benet está convencido que si Nazareno corre por debajo de los 13 segundos y 50 centésimas pude ubicarse entre las ocho mejores de la competencia. “Las rivales más complicadas son de Jamaica, EE.UU. y Europa, pero durante la carrera todo puede ocurrir”.
Otras atletas ecuatorianas, con más opciones de medallas en Buenos Aires, se entrenaron en España y Polonia. Son los casos de la marchista María Belén Villalba y de la lanzadora de jabalina Yuleisy Angulo, cuarta y sexta en el escalafón mundial, en ese orden.
Durante 20 días, Villalba se preparó en la ciudad española de Guadix, ubicada a 1 000 metros sobre el nivel de mar. Su entrenador, Xavier Cayambe, contó que se mejoraron los tiempos, se realizaron análisis bioquímicos y se intensificaron los ritmos de velocidad.
La idea fue adaptarse a las condiciones climáticas de Buenos Aires, cuya temperatura oscila entre los 8 y 24 grados centígrados. Desde la sede de los Juegos, Cayambe se mostró optimista porque “no hay humedad y eso favorecerá a los atletas en la competencia”.
Angulo, líder del ranking sudamericano, tuvo un mes de septiembre ajetreado. Se entrenó en Polonia y en Alemania, luego llegó a Cuenca para competir en el Sudamericano Sub 23. Allí registró el récord Sudamericano Sub 18 con jabalina de 600 gramos, lanzando 54 metros y 95 centímetros. En Buenos Aires competirá con jabalina de 500 gramos.
David Sarmiento, abanderado de Ecuador, es la principal carta de presentación para una posible medalla olímpica juvenil. En abril pasado, en Holanda, fue campeón mundial juvenil de patinaje de velocidad en la prueba de 10 000 metros.
Bryan Garboa es otra de las figuras nacionales con opciones de subirse al podio. Desde julio pasado lidera el ranking mundial juvenil, luego de ganar en Argentina la medalla de oro en judo, en la división de 55 kilos, del Panamericano Juvenil. Él se preparó en Túnez.
Una de las novedades en la delegación es la presencia de Óscar Patín, quien será el primer marchista indígena en representar a Ecuador en los Juegos Olímpicos de la Juventud. El andarín oriundo de la comunidad de Las Cochas, perteneciente a Guaranda, es quinto en el escalafón mundial en la prueba de 5 000 metros.
Según Priscilla Lazo, embajadora de Ecuador para los Juegos, los seleccionados están bien preparados en todas las disciplinas, algunos con campamentos internacionales. A su criterio, hay deportistas que “tienen claras opciones de pelear por el podio”. No se descartan sorpresas.
Hasta ahora, Ecuador suma dos medallas olímpicas juveniles con Joel Villavicencio (marcha) y Macarena Chiriboga (ecuestre), quienes consiguieron plata y bronce en Singapur 2010 y Nanjing 2014.
Desde este domingo competirán los seleccionados nacionales de patinaje, triatlón, natación, levantamiento de pesas, gimnasia artística, escalada y bicicrós. Los atletas y luchadores recién entrarán en acción el jueves 11 y el sábado 13 de octubre, en ese orden.
La ceremonia oficial de inauguración está programada para mañana, a las 16:00, en el Obelisco de Buenos Aires.