La copa Confeniae reúne a clubes indígenas en Pastaza

Los espectadores del torneo podrán ser parte de cuatro juegos ancestrales. Foto: EL COMERCIO

El estadio y las canchas de la comunidad Unión Base, en Pastaza, serán utilizados para la segunda edición del torneo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía denominado Copa Confeniae.
Los habitantes, en su mayoría de la nacionalidad kichwa, participarán en una minga de limpieza de las canchas, jardinerías y otros espacios de la organización indígena, previo a la inauguración de los Juegos.
Según los organizadores, el congresillo técnico se realizará el 12 de septiembre del 2019 y una semana después se inaugurará el fútbol sala y ecuavóley.
En la primera edición del torneo se jugó el fútbol con 16 equipos de hombres y nueve de mujeres. Mientras el ecuavóley se disputó con siete equipos de hombres en cinco fines de semana.
Los planteles estaban conformados por representantes de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Waorani, Achuar, Zápara y Andwa. Además de los Shiwiar, Cofán, Siona y Secoya.
Tom Sharupi, dirigente de Jóvenes de la Confeniae, contó que hubo equipos de los barrios de comunidades cercanas y Pastaza. Este año, esperan la participación de clubes y organizaciones indígenas de Napo y Morona Santiago.
“El campeonato busca la integración de todos los pueblos por medio de la actividad deportiva. Invitamos a todas las comunidades y barrios a ser parte de esta actividad”, aseguró Sharupi.
Los encuentros de fútbol sala se jugarán en el estadio de césped Ruku Venancio Vargas, los sábados, desde las 10:00. Los organizadores conformarán grupos de seis equipos cada uno. Los dos mejores clubes pasarán a la semifinal y los ganadores serán parte de la gran final. Algo similar sucederá con las mujeres.
Los ganadores del fútbol sala masculino podrán elegir entre un torete o recibir USD 250 y un trofeo. El segundo y tercer puestos recogerán un precio de USD 200 y 100, respectivamente.
La campeona de la categoría mujeres recibirá un premio de USD 200 y un trofeo; el segundo de USD 100; y el tercer puesto solo recibirá las medallas. Mientras el ganador del ecuavóley recibirá USD 200 y el segundo lugar preseas.
“Los premios económicos de hombres y mujeres es diferente por la cantidad de equipos que se inscriben. Esperamos que haya bastantes clubes de chicas para subir el incentivo económico o entregarles un animal”, explicó Sharupi.
Asimismo, se informó que los asistentes a los partidos serán parte de las demostraciones de los juegos ancestrales como: la subida del árbol, el lanzamiento de la lanza, la soplada de la bodoquera y el buceo en el río Puyu. Los familiares, vecinos y amigos podrán participar en estas actividades como parte del rescate cultural amazónico. Para estas actividades se busca empresas o instituciones que donen premios.
Andrés Tapia, comunicador de la Confeniae, indicó que las inscripciones se receptarán en la sede de Unión Base hasta el 12 de septiembre. El valor para participar es de USD 10. También se financiarán con el cobro de multas por tarjetas, expulsiones o falta de jugadores de los equipos.
Una parte de lo recaudado será utilizado para la compra de trofeos y medallas, además del pago a los árbitros, botellones con agua y otros gastos logísticos.
El dirigente indicó que para la clausura del torneo se planifica la toma de la guayusa upina y la interpretación de las visiones. Los deportistas, dirigentes e invitados degustarán el brebaje ancestral alrededor de un fogón en uno de los salones del complejo.
La tamboreada se realizará con los integrantes de Wuambra kuna y la Juventud Confeniae, previo a las finales. En la noche se desarrollará la Noche cultural, con artistas locales.