Una persona murió y tres fueron rescatadas tras nauf…
Sicariato dejó dos fallecidos y cinco heridos en Santa Rosa
Los vehículos que ingresen por la frontera Ecuador-P…
La rehabilitación de La Mariscal, en Quito, incluye …
¿Qué hacer este domingo, último día de feriado del 2…
34 personas afectadas tras deslizamiento de tierra en Cuenca
Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…

Cañar congrega a 24 equipos campeones

Los equipos participantes durante la ceremonia inaugural en el coliseo de la Unidad Educativa Andrés F. Córdova. Foto: cortesía del Municipio intercultural de Cañar

Los equipos participantes durante la ceremonia inaugural en el coliseo de la Unidad Educativa Andrés F. Córdova. Foto: cortesía del Municipio intercultural de Cañar

Los equipos participantes durante la ceremonia inaugural en el coliseo de la Unidad Educativa Andrés F. Córdova. Foto: cortesía del Municipio intercultural de Cañar

La Copa Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador reúne, cada año, a 12 equipos campeones masculinos y 12 femeninos de igual número de parroquias de Cañar. Los jugadores y sus seguidores se congregan todos los sábados en el coliseo de la Unidad Educativa Andrés F. Córdova.

El certamen forma parte de los festejos por un aniversario más de la declaratoria de Cañar como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, cuya fecha especial es el 26 de enero. Desde esa fecha, los indoristas entraron en acción hasta el 30 de marzo, día de la clausura y premiación.

Los conjuntos participantes son campeones de parroquias rurales: Chorocopte, Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, Zhud, General Morales, Chontamarca, Ducur, Gualleturo, San Antonio y Ventura. Se suma Cañar, que es urbana. Previo a la Copa entre campeones, hay torneos internos que definen a los representantes de cada parroquia.

Según Luciano Serpa, técnico de deportes del Municipio de Cañar, para competir en los certámenes los jugadores deben cumplir ciertos requisitos. Por ejemplo, haber nacido o residir un año en la respectiva parroquia. Por lo tanto, no hay cabida para refuerzos.

Serpa cuenta que, cerca de 360 equipos masculinos y femeninos de indorfútbol participan cada año en la Copa Municipio Intercultural, cuya sexta edición se cumplió el año pasado. Las competencias, en cada parroquia, se realizan entre junio y diciembre.

Las parroquias con mayor número de jugadores indígenas en laCopa Capital Arqueológica y Cultural del Ecuadorson Juncal, Zhud, General Morales, Chontamarca e Ingapirca.

La parroquia más lejana es Ventura, cuyo recorrido en bus a la sede de los partidos tarda unas cuatro horas. Desde San Antonio y Gualleturo hacen un viaje de dos horas.

El Municipio facilita el transporte a esos equipos para que puedan trasladarse con sus conjuntos de damas y varones, así como a sus familiares y seguidores. Se vive una fiesta familiar todos los sábados, cuyos horarios son de 11:00 a 19:00.

Después de jugarse tres fechas, en las que se registraron algunas goleadas, ya se conoce a los equipos clasificados a cuartos de final. El sábado 9 de marzo se jugarán los cotejos para conocer a los semifinalistas, en damas y varones.

Las ocho mejores parroquias, en mujeres, son: Cañar, Ducur, Ventura, Chontamarca, Zhud, Chorocopte, San Antonio y Honorato Vásquez. En varones están Cañar, Ducur, Ventura, Gualleturo, Ingapirca, Chorocopte, San Antonio y Honorato Vásquez.

Serpa explica que la Copa Municipio Intercultural se juega en las parroquias entre tres y cuatro meses, dependiendo del número de conjuntos participantes. Mientras la Copa Capital Arqueológica dura un mes y medio.

En ambas copas se reparten trofeos y medallas a los tres mejores. En el torneo de campeones se adicionan premios de USD 800, 400 y 200 para el campeón, vicecampeón y tercero, en damas y varones.