El ATP reparte USD 520 000 en premios

El tenista australiano Bernard Tomic jugó en el Abierto de Australia y estará esta semana en Quito. Foto: AFP

Organizar un ATP lleva meses, traslados en avión de una ciudad a otra, cientos de llamadas y de correos. Esas son las rutinas que usualmente pasan Manuel Maté y Fabricio Valdivieso, organizador del Ecuador Open 250, que se juega en Quito.
La realización de un ATP implica 12 meses de organización y coordinación, según Maté, gerente del ATP 250 de Quito, evento que culminará el 7 de febrero en el club Jacarandá. Maté explicó que el torneo quiteño repartirá USD 520 000 en premios, pero que la organización genera costos cercanos a los 3 millones.
La gestión de estos recursos depende directamente de los 12 meses de organización, los cuales se iniciarán al día siguiente de disputarse la final. “Un torneo que ofrezca USD 10 millones en premios, debe generar ventas por encima de los 25 millones”.
Antes de la organización del próximo torneo, se deben presentar informes detallados a los auspiciantes y aliados del evento, para transparentar el manejo de los recursos. Una agencia de marketing de la ATP presentará, además, otro informe sobre el retorno financiero y de imagen que recibieron los tenistas al jugar el torneo.
La compilación de esta información la usan los organizadores de los ATP para analizar mejores estrategias de mercadeo, promoción, manejo de jugadores, reglamentación, procesos de comunicación en medios electrónicos.
Allí se procesan también los errores y aciertos, para visualizar en qué se puede emular y corregir para próximos torneos. Los organizadores del Ecuador Open realizan cuatro reuniones al año.
La primera es en marzo, en Miami, la segunda en Wimbledon, a finales de junio, la tercera en septiembre durante el US Open y la última en noviembre, cuando se desarrollan las finales del ATP en Londres.
Tras estas recomendaciones, la organización decidió invertir más de USD 250 000 en la implementación de graderíos, suites y cabinas de transmisión en el club Jacarandá.
“A los tenistas que vienen a Quito no se les paga para que jueguen. Ellos cobran por ser la imagen de promoción del torneo”, señala Maté, quien confía que el público acudirá al club Jacarandá, por las mejoras que se implementaron, entre las que se destacan mejor conectividad en Internet, servicio de guardería para niños y ampliación del servicio de alimentación.
Millonarios premios en torneos El tenis es uno de los deportes en constante crecimiento. Así lo reflejan los USD 245,6 millones en premios para tenistas, que se reparten anualmente, según señaló la ATP en su página web.
Los Grand Slam son los eventos que más pagan. A estos le siguen 37 torneos ATP 250, en el que se incluye el Ecuador Open de Quito.
Los tenistas pueden también escoger entre 13 torneos ATP 500, nueve Masters 1 000, 34 torneos Challengers. Las finales del Tour, a las cuales solo acceden los mejores del ‘ranking’, se disputarán en Londres, entre el 13 y 20 de noviembre.
El crecimiento de los incentivos económicos se puede notar al comparar los USD 908 758 que recibió Roger Federer al triunfar en Wimbledon en el 2005 frente a los USD 2,5 millones que se adjudicó Novak Djokovic al ganar el mismo torneo, en el 2014.
El Abierto de Australia premiará al campeón con USD 1,8 millones, mientras que el finalista recibirá
910 000. La organización estableció un incremento del 10% más de lo que se entregó en la edición pasada.