Jefferson Pérez: ‘Ecuador debe pedir la medalla de oro’

El desconsuelo de Jefferson Pérez al finalizar segundo en los 20 km marcha, en los Juegos Olímpicos Beijing 2008.Foto: Archivo

La confirmación de 17 casos de dopaje en el equipo ruso de atletismo obligó a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) a abrir un expediente, pues varios de ellos lograron títulos mundiales y olímpicos.
Valeriy Borchin ganó la medalla de oro en los 20 km marcha en Beijing 2008, donde Jefferson Pérez fue segundo. Por ese motivo, Pérez pide que se hagan los trámites para que el ruso devuelva la medalla de oro que se la podrían dar a él.
Jefferson habló con este Diario y respondió las siguientes preguntas.
En el 2008, después de la competencia, ¿tenía algunas sospechas de Borchin?
No se presentó a unos exámenes antidopaje. Según la norma internacional, cuando un deportista no se presenta a estos controles hay una sanción. La información que hemos recibido desde Estados Unidos es que él debió ser sancionado y no debió participar en los Juegos Olímpicos de Beijing.
El año pasado, un informe de la televisión alemana denunció casos comprobados del dopaje ruso. ¿Usted se siente hoy afectado?
Antes del informe de la televisión, que alertó a la IAAF, el marchista australiano Jared Tallent, tercero en los Olímpicos del 2008, envió un tuit porque le llamaba la atención que existan 17 casos de dopaje positivo de atletas que tenían un mismo entrenador, Viktor Chegin. Este está suspendido. Para los atletas aún no hay sanción de parte de los organismos. Talvez es una estrategia de la Agencia Antidopaje Rusa para evitar esas sanciones.
En el caso de Vladimir Kanaykin, los mismos rusos que le sancionaron de por vida están admitiendo que hubo un uso de sustancias prohibidas. La Agencia Antidopaje Rusa suspendió 8 años a Borchin, advirtiendo un supuesto dopaje seriado del equipo.
¿El Comité Olímpico Ecuatoriano debe pedir la restitución de la medalla de oro para usted?
Ecuador debe realizar las consultas necesarias y las gestiones pertinentes de restitución de la medalla, es decir pedirla. En Colombia también se realizan gestiones ante la IAAF porque Borchin ganó el Mundial en el 2011 y Kanaykin fue segundo. El colombiano Luis Fernando López se llevó la medalla de bronce. Si a Borchin le quitan todas sus victorias, los resultados van a cambiar.
Por lo general la IAAF ha sancionado a los atletas cuando los controles antidopajes arrojan resultados positivos. Pero la misma IAAF suspendió de por vida a Marion Jones, que nunca dio positivo, pero se confirmó que ella utilizó sustancias prohibidas. La eliminaron de los archivos mundiales, le quitaron los títulos, los récords y las medallas que había ganado. Esa es nuestra tesis, la que estamos manejando y queremos que la IAAF la estudie.
¿Habría una restitución del récord mundial que usted poseía y que Kanaykin le arrebató?
El caso de Kanaykin es más evidente porque le sancionaron de por vida, eso significa que tuvo reiterados casos de dopaje. Puede ser que la sustancia que utilizó la hayan consumido otros atletas del equipo ruso. Es triste hablar de 17 casos de dopaje porque tengo el placer de conocer a atletas rusos de un prestigio como Ilya Markov, quien ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Él no se entrenaba con el equipo nacional ruso porque, me imagino, quería estar alejado de cualquier sospecha. Existen también otros atletas que le dieron gran prestigio mundial al atletismo ruso. A ellos hay que felicitarles y a los otros, condenarlos.
¿Si Borchin y Kanaykin reconocen su falta, la restitución de medalla y del récord tendría un trámite más rápido?
Seguramente. En el informe que presentó la televisión alemana, algunas campeonas olímpicas ya admitieron el sistema de dopaje y las sustancias que consumieron. Si ellos no admitieran es fácil revisar los análisis que se obtuvieron durante esos períodos y revisar las sustancias que podrían haber alterado su organismo.
Desde el 2009, la IAAF estableció el pasaporte biológico de un deportista, donde se registra toda su información. Se pueden no encontrar sustancias prohibidas pero sí ciertas alteraciones en su sangre y su cuerpo. La IAAF debe confirmar si existen esas alteraciones en el caso de estos atletas.
¿Usted cree que Borchin reconocería su error?
El equipo ruso siempre mantenía una posición hermética. Recuerdo, que entre los atletas circulaba el rumor que el equipo ruso utilizaba sustancias prohibidas. Yo, en una posición algo arrogante, decía que con dopaje o sin dopaje teníamos que ganarles en la competencia, hasta que me tocó a mí. Ellos rompieron el récord del mundo y ganaron una medalla olímpica, talvez con el uso de sustancias prohibidas.
Rusia organizó la Copa Mundo de Marcha en el 2008 y el 2012, y el Mundial en el 2013. ¿Hubo la intención de ocultar información de sus atletas?
Lo que están pidiendo algunos deportistas de varios países es que se haga una revisión de todos los resultados de los atletas rusos en los últimos ocho años.
Hoja de vida.
Origen. Jefferson Pérez nació el 1 de julio de 1974, en Cuenca.
Trayectoria. Mejor atleta de todos los tiempos de Ecuador, tras conseguir las dos medallas olímpicas que tiene el país: oro en 1996 en Atlanta y plata en Beijing 2008.
Títulos. Campeón del mundo en siete ocasiones, entre 1997 y 2007.
Cronología:
16 de agosto del 2008
Valeriy Borchin logró el oro olímpico en los 20 km marcha, seguido de Jefferson Pérez.
23/08/03
Jefferson Pérez impone la marca del mundo para los 20 km en 1h17m21s.
29/09/07
Kanaykin impuso una nueva marca mundial en los 20 km en Rusia:
1h17m16s.
20/01/15
Sanción de por vida para Kanaykin y de ocho años para Valeriy Borchin.