Metro de Quito busca alternativas de pago para su s…
Así es el espectáculo del ballet Lgbtiq+ que nació en Quito
Clúster bananero defiende la venta de fruta entre ex…
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Barcos de la Armada del Ecuador abastecerán de gas l…
La protagonista de 'Sex and the City' celebra 25 año…
Tres mujeres que operarán el Metro de Quito cuentan …
Sospechosos drogaron a unos perros para robar un veh…

Casa Bambú El Ejido es la ganadora en Construcción Sostenible de los Premios Sacha 2017

La construcción mixta, tiene una cimentación de concreto, correas de madera que sujetan las cañas, paneles industriales con fibras naturales y techo de Tetrapack reciclado.

La construcción mixta, tiene una cimentación de concreto, correas de madera que sujetan las cañas, paneles industriales con fibras naturales y techo de Tetrapack reciclado.

La construcción mixta, tiene una cimentación de concreto, correas de madera que sujetan las cañas, paneles industriales con fibras naturales y techo de Tetrapack reciclado. Foto: Archivo Construir

La gala final de la segunda edición de Premios Sacha 2017 anunció a los ganadores en ocho categorías, la noche de ayer, jueves 19 de octubre, en el Jardín Botánico de Quito. La categoría de Construcción Sostenible, que se incorporó en esta edición, fue la que tuvo mayor número de postulaciones. En esta categoría, el primer lugar fue para Casa Bambú El Ejido, proyecto de la Mesa Sectorial del Bambú Ecuador.

Casa Bambú El Ejido se construyó en el parque de la capital que lleva este nombre, en el marco de Hábitat III. Felipe Jácome, secretario técnico delegado de la Mesa Sectorial del Bambú, explica que el objetivo de este proyecto es mostrar las posibilidades del bambú como una solución de vivienda de buena calidad, sostenible, con impacto en la economía campesina, entre otros aspectos.

La vivienda ganadora de la categoría, es una adaptación que hizo Saúl Vera, miembro de la Mesa, de un diseño preexistente. La casa es de construcción mixta, con una cimentación de concreto, correas de madera que sujetan las cañas, paneles industriales con fibras naturales y techo de Tetrapack reciclado, indica Jácome.

El secretario técnico asegura que este reconocimiento llega a un amplio equipo que conforma la Mesa Sectorial . “No es una organización jurídicamente establecida. Es la confluencia de actores relacionados con los quehaceres del bambú, para articular estrategias que incidan en la normativa y en las políticas de valorización del material”.

Otras dos categorías de esta edición premiaron iniciativas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo y la construcción. En la categoría Manejo Forestal Sustentable en Bosque Nativo, el primer lugar fue para Proyecto Hoja Blanca de Mayronga de Enchapes Decorativos S.A.

Mientras, Cinturón Verde, del Municipio de Cuenca, fue el proyecto ganador en la categoría Repoblamiento y Ornamentación Urbana.

La ceremonia de premiación se desarrolló como culminación de las jornadas de debate sobre el presente y futuro de la industria forestal y la conservación de bosques y forestas que se llevaron a cabo del 17 al 19 de octubre, en el marco del evento Ciudades Resilientes, impulsado por el Municipio de Quito y la ONU al cumplirse un año de Hábitat III

Los foros efectuados por Premio Sacha contaron con la participación de 22 sociedades colaborativas, 30 organizaciones de apoyo. Se desarrollaron nueve eventos durante tres días, 55 charlas y exposiciones; y 23 empresas, provenientes de seis países, participaron en la Rueda de Negocios, que dejó como resultado más de USD 1 millón en negocios cerrados.

Juan Carlos Palacios, mentalizador de Premio Sacha, dijo que esta edición concluyó con éxito pues se sumaron diferentes eventos y se logró convocar a centenares de personas. “Esto nos da el aliento para organizar la tercera edición, que se efectuará en 2019, y cuya novedad será el lanzamiento de la convocatoria a nivel internacional, para contar con proyectos y fotografías, esperamos, de diferentes países del mundo”.