
Casi todo el elenco de ‘Full House’ se reunió en 2012 para celebrar el aniversario de la serie. Foto: Twitter @LoriLoughlin
Con las series del pasado, volvemos a ser ‘chamos´

Michelle, Sabrina, Joey, Alf… no importa cómo se llamen en realidad, en la memoria de algunos permanecen como los personajes inmortales de las series de la juventud e infancia. Por eso los reencuentros, 'remakes', o noticias sobre los actores que encarnaron las historias llaman tanto la atención. Pero ¿qué hay detrás de esa afición?
Cuando de gustos y afectos se trata, dar una explicación resulta una tarea compleja, pues depende mucho de la perspectiva desde la que se mire. Sin embargo, a continuación se presentan una serie de pistas que podrían ayudar a resolver ese cuestionamiento.
Para empezar, se puede nombrar a la nostalgia. Sí, nostalgia. El poder revivir episodios del pasado, volver a ser ‘chamos’. Y es que los reencuentros de los actores, los remakes, las secuelas no recuerdan a la serie en sí, sino al pasado de quien mira las series. Así lo explica Santiago Páez, escritor y docente universitario.
Video: YouTube/ Sebastián cherviakova
Desde una perspectiva psicológica, el psicoanálisis sugiere que volver al pasado puede producir una sensación agradable porque se liberan tensiones que genera la represión. El especialista Ernesto Flores enfatiza en que en las producciones de los años 90 hubo una mirada esperanzadora del futuro, la idea de un mundo feliz.
Video: YouTube/DjKaChUcHiN
El futuro era sinónimo de progreso, desarrollo, cosas que harían de este un mundo mejor, pero que no pasó. ‘Robocop’ es un ejemplo de esa esperanza. La serie prometía una ciudad futurista, se ambientaba en Detroit, como símbolo de progreso. Paradójicamente, hoy en día, en sus palabras, esa sociedad está marcada por la pobreza y llena de miseria.
Bueno, así como muy esperanzadora no es la familia de ‘Los Simpson’, por eso Páez no está muy de acuerdo en la idea esperanzadora de los 90. Quién no vio alguna vez ‘Los Power Rangers’ mientras degustaba su comida, o qué decir de las tardes frente al televisor en compañía de ‘Salvados por la campana’…
Video: YouTube/pasar el tiempo
Ahí estaban los personajes, codo con codo en nuestro diario vivir. Justamente eso es lo que resalta el escritor, que estos programas formaron parte de la cotidianidad de los televidentes. Lo que no cree es que sea algo exclusivo de los programas de los 90, ocurrió lo mismo con series de los 70, donde el ideal era ‘La familia Ingells’.
Esta fantasía se trasladó a todas las instancias sociales, como en la familia. La fantasía de la familia de ‘Un hogar casi perfecto’, una familia grande que siempre encontraba la forma de resolver todos los problemas y ser feliz.
Y es que las series crean una fantasías, son formas de escapar de la realidad como cualquier otra ficción. Eso es lo normal, pero a veces el choque con la realidad puede impactar en la mente de las personas. De hecho, el psicólogo confiesa que gran parte de las visitas a su consultorio son de personas que esperaron fantasías que nunca llegaron.
Video: YouTube/ MegaAgreda
Y ahora ¿qué?.. Las series de hoy en día son distintas, menos esperanzadoras, o como Flores las denomina, 'bastante terribles'. En ‘The Walking Dead’, por ejemplo, el problema central de la historia no son los muertos sino los vivos que se han degenerado psicológicamente, son ellos quienes pierden la humanidad. Los productos audiovisuales, películas, series, etc, están reflejando ese 'sentimiento' de degradación de la sociedad.
Video: YouTube/David Cuadrado Lopez