
Imagen del lago Poppó en Bolivia con agua, en ciertas etapas del año este espacio se seca.
Un lago en Bolivia que aparece y desaparece, la verdad del Poppó

Era diciembre del 2015 y el panorama en el lago Poppó de Bolivia, el segundo más grande del país después del Titicaca, era alarmante. El cuerpo de agua estaba seco, sin fauna y llenaba de preocupación a los habitantes de la zona. En enero del 2017 el lago reapareció, para desaparecer nuevamente en noviembre generando una pregunta ¿Qué sucede con el agua del Poppó?
En una entrevista publicada por la BBC, Milton Pérez, profesor boliviano de la Universidad Técnica de Oruro, que se ha dedicado a estudiar el cuerpo acuífero, explica las razones por las que este se vacía y se llena constantemente.
Según dijo el académico, la ubicación del lago cumple un rol importante en este proceso en el que está implicado el ‘hermano más grande’, el Titicaca. El Poppó está conectado por el río Desaguadero con el Titicaca y forman un sistema que no tiene salida al mar. Cuando este segundo disminuye su caudal, el río, que es afluyente del Poppó, se seca y provoca que este último se seque.
Pero no es un hecho aislado, no es la primera vez que el Poppó se queda sin agua, de hecho, ya ha sucedido en otras ocasiones. El lago se secó entre 1939 y 1944 y de 1994 a 1997, en todos estos periodos de tiempo reapareció.
Aunque el Poppó regresa, esto no sucederá para siempre y en unos años podría desaparecer definitivamente, explica Pérez. Algo similar sucedió con un lago antiguo llamado Minchín, que al esfumarse dio origen a los salares de Uyuni y Coipasa, dos puntos turísticos muy importantes en Bolivia.
Aunque el Ministerio de Defensa boliviano festejó hace una año, en enero del 2017, la reaparición de agua en el lago Poppó, este volvió a secarse en noviembre pasado, según muestra un video de la BBC.
Otra razón para esto es la mano del hombre, el río afluente del Poppó pierde su caudal por el uso del agua en actividades agropecuarias a esto se suma la evaporación por causa del calentamiento global, en los últimos 10 años la temperatura del altiplano boliviano aumentó en 0.9 grados centígrados.
Finalmente, las largas épocas en las que el Poppó está seco hacen que los vientos llenen el suelo con arena del desierto de Atacama y este material cubre el lecho del lago. Con la suma de todos estos factores podría tener un máximo de 300 años antes de desaparecer para siempre, según Milton Pérez.
Un problema adicional
El lago está ubicado cerca de la población de Oruro, que tiene su economía enfocada en la minería. Los siglos de explotación minera en la zona han contaminado el Poppó. Aunque el agua regrese, una remediación ambiental de este espacio es “imposible”, sentencia Milton Ochoa, asesor técnico-ambiental de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro. En conclusión, aunque el Poppó vuelva a tener líquido vital es muy probable que ya no tenga vida.