Mafias manejan una estructura para enviar droga por puertos

Agentes Antinarcóticos aseguran que estas redes delictivas intentan enviar los cargamentos ilegales principalmente en cajas de banano, cacao, madera, enlatados y mariscos. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Los narcos tienen cuatro formas de operar para contaminar los contenedores de exportación. En cuatro años, la Policía decomisó 88 toneladas de cocaína en siete puertos
Las organizaciones narcodelictivas, que intentan enviar droga a través de los puertos del país, actúan bajo una compleja estructura criminal. Informes policiales detallan que estas mafias tienen cuatro formas de operar.
Agentes que rastrean estos delitos saben que el mecanismo más usado se denomina ‘gancho ciego’. Consiste en introducir directamente los paquetes con cocaína en los contenedores que se encuentran en las terminales portuarias.
De hecho, este año, la Policía Antidrogas han detenido a 38 personas involucradas en contaminar los envíos. En su mayoría, eran trabajadores de los puertos.
Según las investigaciones, ellos introducen los narcóticos en compartimentos ubicados en el suelo, el techo o las paredes de los contenedores que se encuentran en los patios de almacenamiento. También retiran parte del cargamento lícito para colocar los narcóticos.
Por ejemplo, el pasado 17 de octubre, agentes se incautaron de dos toneladas de sustancias ilícitas. Estaban ocultas en 23 bultos negros, en un contenedor del puerto marítimo de Guayaquil. En este caso hubo tres detenidos. Al notar la presencia policial, los sospechosos intentaron fugarse. Tras una persecución, la Policía los capturó. El destino de esas sustancias ilícitas era Francia.
Según la Policía, la segunda forma más frecuente de operar es contaminar las mercancías con droga directamente en las fincas o en las empresas exportadoras. Hay casos de empleados de esas compañías que se dejan captar por las mafias para camuflar el narcótico dentro de los productos o en las cajas de envío.
Además existen empresas de exportación fachada. Las pesquisas revelan que ese tipo de compañías se establecen a nombre de testaferros, es decir a personas sin antecedentes criminales. las organizaciones narcodelictivas también compran empresas ya existentes con un largo historial de exportaciones legales para así evitar controles más rigurosos.
Uno de los últimos hallazgos se registró el lunes (15 de noviembre del 2021). Durante un operativo antidrogas, la Policía decomisó 2,7 toneladas de cocaína en un terminal portuario de Guayaquil. La droga estaba oculta en 195 cajas de banano de exportación.
Los agentes encontraron el cargamento ilegal en dos contenedores que tenían como destino Georgia, Estados Unidos. El narcótico fue localizado con la ayuda de un can de la Policía. El representante legal de la empresa exportadora fue detenido con fines investigativos.
Informes de Inteligencia también señalan que hay mafias que contratan a conductores de camiones para que contaminen con droga los productos durante el trayecto desde la finca o exportadora hasta el puerto.
Otras organizaciones narcodelictivas introducen la droga en los buques que ya van a zarpar con los contenedores, es decir cuando la embarcación ya está en aguas abiertas. Para eso, trasladan el alcaloide en barcos pequeños hasta el buque.
Agentes Antinarcóticos que conversaron con este Diario aseguran que estas redes delictivas intentan enviar los cargamentos ilegales principalmente en cajas de banano, cacao, madera, enlatados y mariscos.
El 12 de agosto pasado, en el puerto de Guayaquil, unidades especializadas de la Policía revisaron un contenedor que pertenecía a una empresa exportadora de madera. Allí encontraron 1 246 paquetes con cocaína, es decir, 1,2 toneladas de droga que iban a ser trasladadas a la India.
Cifras de la Dirección Antinarcóticos muestran que entre el 2018 y 2021, los uniformados se han incautado de 88 toneladas de sustancias estupefacientes solo en los siete puertos que existen en el país. De hecho, 46 toneladas se decomisaron entre enero y el 9 de noviembre de este año durante operativos policiales en esas terminales portuarias (ver infografía).
Gustavo Gutiérrez, jefe de la Unidad Nacional de investigación de Puertos y Aeropuertos, explica que las operaciones de los ‘narcos’ se intensificaron en las terminales marítimas.
“Las organizaciones delictivas buscan mayores réditos económicos. Por eso han recurrido a colocar la droga en contenedores, pues así lograrían enviar más cantidad”, dice Gutiérrez.
Con base en casos documentados se conoce que los ‘narcos’ han intentado enviar desde una hasta siete toneladas al mismo tiempo. Por cada kilo de droga que logra llegar a Estados Unidos, las organizaciones ganan USD 50 000, mientras que en Europa cada kilo cuesta alrededor de USD 70 000.