EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…

‘Los jóvenes han salido a prepararse en sicariato’

El director del Instituto de Criminología dice que en el país operan estructuras delictivas internacionales

A más de ser penalista, usted es sociólogo. Desde esa perspectiva ¿cómo entender el origen del sicariato?

Este problema tiene que entenderse como un fenómeno que nace con los negocios ilícitos, como la droga; con la lucha entre las mafias con la intención de controlar territorios. Por eso, los jóvenes, por ejemplo, se reúnen en pandillas y están expuestos a ser reclutados por sicarios.

¿Qué hacer frente a eso?En el país se ha trabajado en políticas de represión. Para mí, esa no es salida. Lo ideal sería tener acciones de prevención.

Entonces, ¿no son salidas las propuestas de penalizar a los jóvenes desde los 16 años o aumentar las penas?

De ninguna manera. Si esas fuesen las soluciones, la pena de muerte que está vigente en otros países hubiese tenido efecto. Repito, el camino es la prevención.

El problema es que en el país no se hace prevención.

Por eso hay que trabajar en un sistema penal integral. Me pregunto: ¿qué sucedería si las penas aumentan a 25 ó 28 años y penalizamos la conducta de un chico de 16 años? ¿Dónde vamos a poner a toda esa gente?

¿Usted dice que no hay rehabilitación?

Cómo se puede hacer rehabilitación si no hay infraestructura penitenciaria adecuada. El sistema penal tiene que entenderse como una acción conjunta entre el Ministerio Público, la Corte Nacional de Justicia y el sistema penitenciario en general.

Esa coordinación es a largo plazo. ¿Qué salidas inmediatas se pueden plantear?

Lo que sucede es que el sicariato es un fenómeno de orden social y la violencia se da más en áreas marginales. Allá hay que ir con políticas sociales, para desarrollar programas inmediatos.

¿Qué permitirá eso?

Alejar a los jóvenes del problema. Como digo, ellos son fáciles de ser reclutados por sicarios.

¿Las organizaciones delictivas de Ecuador han importado el sicariato?

Más que eso. De lo que conocemos (en el Instituto de Criminología), los jóvenes han salido a prepararse para el sicariato.

¿Han salido? ¿Al exterior?

En países asiáticos, en países vecinos, donde están grupos insurgentes. Hubo gente que se preparó para la guerrilla y adiestró a los ecuatorianos. Incluso lo preparan psicológicamente, porque los chicos que ingresan a esos grupos se sienten altamente importantes. Esas son informaciones que recibimos.

¿Es toda una estructura?

Sí. Por eso, nada sacamos cogiendo a una persona y metiendo preso a títulos de sicario, si no se desbaratan esas estructuras.

¿Están vigentes esas estructuras delictivas?

Están vigentes en todo el país.

¿Lo sabe la Policía?

Claro, por eso están implementando políticas para combatir esas estructuras del delito.