Salud invirtió USD 65 millones en la emergencia por el déficit de medicinas, pero aún hay quejas

La viceministra de Atención Integral, Carmen Guerrero, recorrió el 26 de agosto de 2022 el Hospital General de Riobamba. Las unidades del MSP tienen por ahora un 75% de abastecimiento, según el balance tras la finalización de la declaratoria de emergencia para la compra de medicinas. Foto: Cortesía Ministerio de Salud
La última emergencia decretada por el Gobierno para aliviar el déficit de medicamentos en los hospitales públicos finalizó el pasado 21 de agosto. El Ministerio de Salud Pública (MSP) tuvo 60 días para acelerar las compras, bajo distintos mecanismos.
En un balance global, la viceministra de Atención Integral en Salud, Carmen Guerrero, dijo que por ahora alcanzan un 75% de abastecimiento; el valor óptimo es 90%. Sin embargo, explicó que hay varias órdenes de compras ejecutadas y que los fármacos seguirán llegando a las unidades médicas.
Desde el 20 de junio, cuando el presidente Guillermo Lasso firmó el decreto de emergencia, el MSP ha aplicado cinco estrategias de adquisición. A través del catálogo electrónico, un sistema en línea implementado por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), realizó órdenes de compra por USD 19,7 millones.
La plataforma incluye hasta ahora 157 tipos de medicamentos catalogados. El ministro de Salud, José Ruales, explicó que por esta vía los fármacos llegan a los hospitales en 15 días. Pero aún hay un número limitado de ítems en el catálogo.
La meta del Sercop hasta finalizar el año es llegar a 650 fármacos catalogados, aunque cada semana incluyen un promedio de cinco, según informó un representante del organismo a la Defensoría del Pueblo. Esta entidad abrió mesas de diálogo para analizar soluciones a los nudos críticos en el proceso de compra de medicinas.
Francisco Del Pozo, delegado de la Defensoría del Pueblo en Guayas, dijo que para septiembre han solicitado que la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) se una a las reuniones para hallar una salida más rápida a los requerimientos técnicos que dilatan el aumento de ítems en el catálogo.
Otras vías de compra
Las compras por emergencia son otro mecanismo. El MSP invirtió USD 3,8 millones en 103 tipos de medicamentos; hasta ahora han recibido 74. Para dispositivos médicos firmaron 142 contratos, de los que ya se han ejecutado 10.
La tercera estrategia es Medicina cerca, el plan de externalización de un grupo de medicamentos de Consulta Externa para el que se ha destinado USD 20 millones. Hasta el viernes 26 de agosto se emitieron 33 500 recetas: 14 900 para tratamiento de un mes y 18 600 para tres meses.
Seis hospitales de cuatro ciudades son parte del plan piloto y se evalúa integrar otros más. En esta semana se sumarán unidades médicas de Galápagos, Bolívar, Los Ríos y Santa Elena. También se extenderá a más hospitales en Guayas y Pichincha.
El Gobierno además ha recurrido a procesos de ínfima cuantía, subasta inversa electrónica y régimen especial por USD 20,3 millones. Según el MSP, por esta vía se alcanzará el 100% de abastecimiento en medicamentos para VIH/Sida, tuberculosis, lepra y enfermedades zoonóticas.
“Bajo este método se adquieren también medicamentos oncológicos, judicializados y para el tratamiento de enfermedades raras y catastróficas”, informó el Ministerio en un comunicado. Pero las quejas de estos grupos de pacientes persisten.
La Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer reclama por falta de tratamientos completos para los pacientes del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, en Guayaquil. Mientras que en el Hospital Guayaquil hay quejas de pacientes con insuficiencia pulmonar.
Varias asociaciones de pacientes con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas ganaron a fines del 2021 una acción de protección para acceder a fármacos, pero el fallo aún no se cumple. Dentro del proceso judicial se dispuso que organismos de Derechos Humanos den seguimiento al caso. Otros pacientes han optado por plantones para recibir su medicación.
En su mayoría son fármacos de alto costo y algunos no están en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. En estos casos los pacientes deben plantear demandas para acceder a sus tratamientos.
El Gobierno ha tomado la vía internacional para conseguir este tipo de medicina, aunque la inversión es mucho menor. A través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han adquirido cuatro tipos de medicamentos a un monto de USD 1,3 millones. Y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hay un convenio por USD 493 083 para 11 tipos de fármacos.
IEES, Issfa e Isspol, con atraso en medidas
Los demás integrantes de la Red Pública Integral de Salud se acogieron a la emergencia con retraso. Durante el último Gabinete Sectorial de Salud, que se realizó en Chimborazo, se conoció algunas medidas implementadas.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) también acogió el plan Medicina cerca. Por ahora ha realizado pruebas piloto y se aplicará con tres cadenas de farmacias. Con esta estrategia esperan cubrir 147 tipos de medicamentos de Consulta Externa.
Sin embargo, los problemas persisten en el abastecimiento de medicinas para enfermedades catastróficas. En esta semana, un grupo de pacientes con hemofilia hizo un plantón en los exteriores del hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil.
Javier Córdova, vocero de la Fundación Ecuatoriana de Hemofilia, dijo que durante meses no han recibido las dosis de factor VIII, un fármaco vital para evitar hemorragias. La hemofilia es un trastorno que causa problemas de coagulación.
En tanto que el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) anunció que gestiona los recursos luego de consolidar las necesidades de medicina e insumos en sus unidades. Hasta julio pasado tenían un abastecimiento del 47% en medicamentos y un 41% en insumos médicos. En el Gabinete se anunció que ya están levantando procesos de compra.
Para el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol) la emergencia finalizará el 15 de septiembre. La meta es alcanza el 95% de abastecimiento en los hospitales de Quito y Guayaquil. Esta entidad también acogerá el plan de externalización de farmacias.