¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar futuras inundaciones?

Un equipo de Emapag utilizó un hidrocleaner para tratar de desfogar el agua estancada en Sauces 6, en el norte de Guayaquil. Aquí el agua llegó a la cintura. Enrique Pesantes/EL COMERCIO
El sistema de drenaje pluvial de Guayaquil fue puesto a prueba luego de la torrencial lluvia del jueves 23 de marzo del 2023 y un fuerte periodo de aguaje. La red formada por canales, válvulas y sumideros no fue suficiente, por lo que se plantea construir embalses como solución a futuras inundaciones.
Esa sería la opción más indicada según un estudio de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag). La inversión aproximada es de USD 250 millones.
Fidel Valdivieso, gerente general de Emapag, explica que han identificado tres puntos de la ciudad para estos embalses: en la cuenca noroeste que abarca Monte Sinaí, la cuenca centro-norte en áreas aledañas a Samanes y Guayacanes y, en la cuenca centro-sur que incluye el Suburbio.
“Son embalsamientos temporales para que el agua no vaya a las calles -dice Valdivieso-. Su capacidad dependerá de la escorrentía y también de la cantidad de población”.
Obras de este tipo son financiadas con créditos solicitados a organismos multilaterales. Esta tarea pasará a la agenda de la nueva administración municipal, que asumirá la Alcaldía a partir del 14 de mayo del 2023.
La huella de la inundación
Mercedes Bermeo vive desde hace 40 años en la sexta etapa de Sauces, en el norte de Guayaquil, y dice que cada invierno les causa angustia. “Siempre el agua se estanca en esta parte porque es más baja y porque colocaron mal un ducto cajón”.
El jueves 23 de marzo del 2023 el agua les llegó a la cintura en la manzanas 307 y 293, ubicadas junto a la avenida Gabriel Roldós. “El agua entraba hasta por las ventanas -dice Vicente Quiroga-. Esto fue como el fenómeno El Niño del 98”.
La huella de la inundación quedó marcada en las vitrinas del negocio de reparación de electrodomésticos de Eddy Alejandro. Hay que subir dos grandes escalones desde la vereda para entrar al local, pero eso no impidió que el agua cubriera por completo la repisa inferior, donde almacenaba repuestos.
Junto a este negocio, una tienda de mascotas calculaba las pérdidas. Los diminutos peces de colores de los recipientes ubicados en la parte baja se fueron con el agua estancada. Frente a ellos, desde el interior de una farmacia sacaban el agua con baldes.
Un equipo de Emapag y de la concesionaria Interagua trabajó la mañana del viernes 24 de marzo del 2023 en una de las peatonales donde el agua todavía llegaba a las rodillas. Este es uno de los 47 puntos que reportaron problemas de acumulación de agua.

Así es la red pluvial de Guayaquil
El sistema de drenaje de aguas lluvias de Guayaquil es un entramado de 250 000 metros lineales de estructuras que se extienden por las entrañas de la ciudad. Tiene casi 40 años en operación, una vida útil que está llegando a su tope y que se conserva con tareas de mantenimiento preventivo.
“Hacemos rehabilitaciones de redes y trabajamos con una planificación, pero el gran problema es presupuestario -indica del gerente de Emapag-. La obra de alcantarillado pluvial es costosa porque hay que implementar nuevas tecnologías”.
La red está dividida en 78 canales abiertos, 20 ductos cajones y 55 000 sumideros. Además hay un sistema de válvulas para control de mareas que colapsó durante el último periodo de aguaje.
Válvulas al límite
Guayaquil tiene 55 válvulas antirretorno, ubicadas en puntos estratégicos junto al río Guayas, el estero Salado y otros ramales. Se cierran, automáticamente, en cuanto sube la marea y así evitan que el agua ingrese.
Pero su instalación está adecuada a los niveles históricos de pleamar -o aumento de la marea-, que para la ciudad es de hasta 4,8 metros, usualmente. El aguaje del jueves 23 de marzo del 2023 alcanzó un nivel máximo de 5,1 metros y la capacidad hidráulica de las válvulas fue sobrepasada.
Otro de los grandes problemas de la ciudad es que parte de sus esteros, que funcionan como drenajes naturales, han sido tapados. Los canales rellenados para formar asentamientos humanos elevan la vulnerabilidad de las familias que ahora viven sobre ellos.
La falta de dragado del río Guayas es otro factor. El río es el principal cuerpo de descarga de Guayaquil y otras ciudades, pero la sedimentación limita su capacidad.
La ciudad tiene 32 puntos críticos por incremento de marea. Parte de la programación de Empag incluye instalar 30 válvulas más, a través de la concesionaria Interagua. Cada equipo está valorado en USD 110 000, aproximadamente.
Basura, un gran problema

El agua comenzó a fluir cuando uno de los vecinos de la ciudadela Las Orquídeas, en el norte de Guayaquil, sumergió sus manos en donde estaría una rejilla totalmente cubierta. Sacó mascarillas, botellas plásticas, fundas, hasta una vieja camiseta.
Los desechos son una de las causas de las inundaciones. Para evitar su impacto Emapag realiza campañas preinvernales e invernales de mantenimiento de ductos y canales.
Entre octubre y diciembre del 2022, antes del inicio de las lluvias, recopilaron 150 000 toneladas de basura. Esa cantidad equivaldría a 1 500 veces el Estadio Monumental, según el gerente de la empresa municipal.
“Nos encontramos con camas, colchones, llantas, armarios, hasta estructuras de carros -explica Valdivieso-. No hay sistema en el mundo que funcione si no hay la corresponsabilidad de la ciudadanía en la gestión adecuada de los desechos”.
El drenaje pluvial de Guayaquil tiene 42 puntos críticos por acumulación de desperdicios. Las Orquídeas, con su gran canal abierto que atraviesa la avenida principal, es uno de ellos. Aquí se realizan campañas educativas para la buena disposición de la basura y para que se respeten los horarios de recolección.
Más noticias
- Erfen advierte calentamiento del océano en Ecuador y posible presencia de El Niño
- Guillermo Lasso ordena transferir recursos a Los Ríos para mitigar efectos del invierno
- 5 500 hectáreas de cultivos están afectadas en Manabí por el invierno
- Inamhi prevé un aumento en la intensidad de las lluvias en las próximas semanas
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec