5 000 cupos para el acuartelamiento militar de abril…
Mario Cuvi dice que Corte Constitucional deja abiert…
Video capta secuestro de guardia de joyería de Sauce…
Contraloría encuentra indicios penales en procesos d…
Imagen de joven de Alausí, único sobreviviente de un…
Hombre atado a explosivos fue liberado en Guayaquil
CAL conocerá dictamen y enviará juicio político a Fi…
Venta de vehículos creció 11% en enero y febrero de 2023

Cuidar quebradas de Quito es clave para prevenir emergencias

Moradores del Centro de Quito y colectivos recuperaron la quebrada de El Tejar. Foto: Cortesía

La quebrada El Tejado, en La Comuna, noroccidente de Quito, fue el corazón del aluvión del 31 de enero del 2022. El cauce fue interrumpido por el crecimiento urbano, como en gran parte de la ciudad. Hay buenos ejemplos de recuperación de áreas naturales, como en El Tejar.

En el 2015, la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, a través del Plan de Recuperación de Quebradas, identificó cerca de 183, relacionadas con áreas pobladas. En las laderas del Pichincha son, al menos, 53.  Desde el 2012, en la ciudad, esos espacios son patrimonio natural, paisajístico, así como histórico-cultural de la ciudad.

Sin embargo, no se respetan al 100% y se vuelve botaderos o, a su vez, no faltan quienes continúan rellenándolas pese a la normativa vigente.  La norma en Quito establece sanciones por ocupar el espacio público, depositar o mantener materiales de construcción y escombros.

Según la Agencia Metropolitana de Control (AMC), en el 2022 se levantaron 50 actos de inicio relacionados con quebradas. Se tratan de procesos de notificación a los infractores. Las personas tienen 10 días para defenderse y presentar pruebas de descargo.

En caso de no hacerlo o que los sustentos no sean contundentes, se da paso a la resolución de la sanción y el cobro de la multa. Esta es del 0,5% del salario básico unificado. Del mismo modo, hay multas para quienes edifiquen sobre fajas de protección de quebradas, taludes y ríos. En el 2022, se emitieron tres sanciones. Van desde el 10% del salario básico hasta 50 remuneraciones. 

Iniciativas ciudadanas en barrios de Quito 

Así como hay acciones negativas también hay propuestas, como la desarrollada en la quebrada de El Tejar, con el proyecto Wayku (quebrada), en el Centro de Quito. La iniciativa la impulsó la organización Aves y Conservación y arrancó en el 2020. 

Las jornadas incluyeron levantamiento de información, recuperación y el trabajo con la comunidad. Encontraron detalles como que en la quebrada hay más de 80 especies de plantas, entre nativas (capulí, arete de bruja…) e introducidas (eucalipto, pino…). Se sumaron 29 variedades de aves (palomas, mirlos, colibríes, etc.).

Se toparon con datos históricos, como que en la quebrada de El Tejar los indígenas realizaban rituales. En la zona se ubicaban los baños del Inca o la casa del placer de Huayna Cápac. De ahí el nombre de uno de los barrios del Centro de Quito. Con la llegada de los españoles, estas tierras pasaron a manos de los Mercedarios.

La hondonada atravesaba la capital hasta desembocar en el río Machángara, abastecía de agua a las personas para lavar y bañarse. Además, el líquido nutría a las primeras piletas ubicadas en la ciudad, en el Centro de Quito.

Municipio y comunidad deben prevenir riesgos

Tatiana Santander, parte de la iniciativa Wayku, compartió que en el proceso identificaron las amenazas a las que han estado y siguen expuestas las quebradas. En principio, la falta de planificación del crecimiento de Quito y especulación de precio de la tierra. Esto ha provocado el relleno de segmentos de espacios naturales y edificaciones.  

Santander agregó que, a la par, las obras de infraestructura para canalizar el agua “mataron muchas quebradas”. La tala y deforestación también han reducido las áreas verdes. A su vez, hay un incremento de especies introducidas, causando una pérdida de la flora y fauna nativa. 

La presencia de especies como el eucalipto, por ejemplo, no ayuda. Las raíces erosionan la tierra y hay que recordar que la cobertura vegetal de páramo y arbustos nativos absorben el agua. Una de las tareas ha sido plantar ejemplares nativos.

En La Comuna se organizaron para cuidar la quebrada El Tejado

Los vecinos que viven en los bordes de la quebrada, sobre los 3 000 m de altura, se han comprometido a alertar cuando arrojen desechos, incluidos escombros. Aún se puede ver los rastro en varios puntos. De todas formas, continúan organizándose para lograr la meta de conservar el área natural. Cuentan con un chat comunitario para alertar sobre estas acciones y posibles riesgos

En El Tejado, el miércoles, 25 de enero del 2023, se pudo observar las huellas de deslizamientos.  De ahí que, compartió Santander, en El Tejar aún tratan de dar continuidad al proceso de recuperación. El rol de la comunidad es vital en este camino de conservación y mitigar riesgos.

No obstante, se han topado con que la práctica de botar basura a la quebrada persiste.  Así que convocan a mingas periódicas y hacen el llamado a la comunidad para cuidar el lugar.  En este se acopló un jardín para colibríes.

 En el 2021, en cambio, los moradores del barrio Santa Clara de Pomasqui, en el norte de Quito, empezaron la recuperación de la quebrada Santa Teresa. Lo hicieron con apoyo de la Administración Zonal La Delicia y el Gobierno Parroquial. El espacio pasó de ser un botadero de desechos a un lugar de encuentro para la comunidad.

Moradores del sector desarrollaron caminerías, pintaron espacios y limpiaron varias áreas. La intervención se realizó en dos fases, con las creaciones de colectivos culturales. Los grupos dieron un toque de arte al lugar.

Santander detalla que presentaron una propuesta a la Secretaría de Ambiente de Quito para actuar en otras quebradas de Quito. La meta es asegurar un manejo preventivo para evitar los desastres como el de La Comuna y La Gasca. “Proteger a las quebradas de la inconsistencia en su manejo, desde las mismas entidades del Municipio”.  


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News