5 000 cupos para el acuartelamiento militar de abril…
Mario Cuvi dice que Corte Constitucional deja abiert…
Video capta secuestro de guardia de joyería de Sauce…
Contraloría encuentra indicios penales en procesos d…
Imagen de joven de Alausí, único sobreviviente de un…
Hombre atado a explosivo fue liberado en Guayaquil
CAL conocerá dictamen y enviará juicio político a Fi…
Venta de vehículos creció 11% en enero y febrero de 2023

Máquinas recicladoras se instalan en 10 estaciones de transporte municipal de Quito

Las máquinas reciben botellas PET y pagan al usuario USD 0,02 como compensación económica. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

La mañana de este miércoles 26 de mayo del 2021, la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros, la Secretaría de Ambiente y la compañía Trituramos Plásticos PET (Tritubot S.A) colocaron 10 máquinas recicladoras de botellas plásticas en las estaciones de transporte municipal de El Recreo, Guamaní, Carcelén, El Labrador, Río Coca, Quitumbe y Morán Valverde.

Eso como parte de un convenio de cooperación interinstitucional. El objetivo es promover el reciclaje, recuperar los residuos con enfoque de economía circular, reducir la contaminación y motivar a la gente a tomar acciones positivas en favor del ambiente.

El proyecto fue estrenado la mañana de este 26 de mayo en la estación de Quitumbe, sur de Quito. El alcalde Jorge Yunda destacó que con estas acciones hay un antes y un después en la ciudad. “Avanzamos para dejar un legado a favor de las siguientes generaciones”.

Por las alianzas de la empresa privada y el Municipio se prevé instalar 200 máquinas en el Distrito Metropolitano. Las primeras 15 fueron en el sector financiero.

Juan Carlos Avilés, secretario de Ambiente, indicó que por cada aparato se espera recuperar 300 botellas diarias. Se captarán 3 000 al día lo que equivale a 84 kilogramos de plástico.

Para Marcelino Durán Barba, gerente de Tritubot, un beneficio del proyecto es que el material ya no irá a relleno sanitario, sino que se reinsertará al proceso productivo como materia prima para la fabricación de eco bloques de construcción para obras de carácter social. “La firma del convenio no representa un costo para la municipalidad; hoy ponemos cinco, la próxima semana colocaremos otras y así ubicaremos máquinas en todo el Distrito Metropolitano”.

Las máquinas reciben botellas PET y pagan al usuario USD 0,02 como compensación económica que corresponde a la devolución tributaria establecida en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. A través de un lector de código de barras, el dispositivo identifica las botellas, verifica el peso, acepta y paga.

Tatiana Barriga, gerenta de Responsabilidad Social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional, empresa que auspicia con cinco máquinas para el programa, manifestó que trabajan de la mano con Tritubot para que ellos se encarguen de cerrar el círculo: "no solo consiste en reciclar las botellas, sino en generar los bloques y entregarlos luego para la construcción de viviendas, ese es un real beneficio", dijo.

Según Tritubot, para elaborar cada bloque se emplean de 26 a 34 botellas. De esta forma se transforman los residuos en productos ecoeficientes.

En Quito, alrededor de 1,7 millones de botellas plásticas se desechan al día. Con este y otros convenios que se firmarán se espera colocar 200 máquinas recicladoras en la capital que permitirán recuperar al menos el 15% de las botellas PET.