Incendio en una unidad de Trolebús en Quito
Alcalde electo de Pindal dice que es legal tomar por…
La Cumbre Iberoamericana cierra con consenso sus cua…
Inteligencia Artificial le cambió el 'look' al papa …
Beso entre Emily Ratajkowski y Harry Styles sacude l…
Perú declara emergencia de nivel 5 a tres regiones p…
Conato de incendio en unidad de Trolebús fue por cor…
EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…

Debate por los informales en el Centro

En las calles Chile y Venezuela.  Ayer, dos personas con discapacidad ofertaban sus productos sobre la acera. Es común encontrar vendedores en las calles aledañas.

En las calles Chile y Venezuela. Ayer, dos personas con discapacidad ofertaban sus productos sobre la acera. Es común encontrar vendedores en las calles aledañas.

Al caminar por las calles del Centro Histórico no es difícil encontrar a personas ofreciendo dulces, frutas, agujas, cordones, etc.

Ayer, por ejemplo, dos señoras llevaban sus canastos y luego de recorrer las calles se quedaron sentadas al pie del Palacio Municipal. Ofrecían frutas y mote. En la García Moreno y Mejía, dos mujeres, una de ellas con un bebé dormido en su espalda, ofrecían espumillas.

Apenas vieron a un policía metropolitano se escondieron en un edificio. El uniformado se acercó y amablemente les pidió que se fueran. "Ustedes saben que no es permitido, tengan la bondad, retírense de aquí". Y ellas se fueron.

Como vendedores ambulantes o en puestos no autorizados, los comerciantes informales se distribuyen por la zona. Las ventas en la calle, para muchos, es la única actividad económica a la cual tienen acceso. Pero de por medio está el irrespeto al espacio público. Para el concejal Marco Ponce, se trata de un problema ambiguo.

"Por una parte, tenemos una Ordenanza que dice que no se puede usar la vía pública para el comercio informal y, por el otro lado, tenemos una oferta del presidente Correa, que dice que esa gente tiene derecho al trabajo".

En ese sentido, Ponce considera que una alternativa es involucrar a las ocho administraciones zonales. En su opinión, allí puede haber sitios para reubicar a los comerciantes autónomos para que trabajen de una manera más digna.

Aclara que quienes se dedican a expender alimentos deben regirse a otro tipo de reglamentos, que se relacionan con la calidad de la comida y con su incidencia en la salud.

Pasado el mediodía es común ver en las calles del Centro Histórico a personas que recorren con comida en baldes, canastos y pailas. Se ubican en esquinas estratégicas y se retiran cuando ven que se acerca un metropolitano.

Para el concejal Fabricio Villamar, respetando el derecho a ganarse la vida de los vendedores informales, se debe proteger el derecho de la ciudad a vivir de manera ordenada. "Se requiere un proceso de acercamiento de los comerciantes informales a la administración municipal, pero despolitizando el tema".

Hay calles del Centro Histórico, como la Chile, que se asemejan a un pequeño mercado. El pasado jueves, 70 comerciantes informales caminaban ofertando productos, entre La Marín (av. Pichincha) y la zona del Centro Comercial Hermano Miguel. Según la Federación de
Comerciantes Minoristas de Pichincha (Fedecomip), en los últimos meses, los metropolitanos han decomisado la mercadería de unos
3 000 vendedores.

Eduardo Dousdebés, secretario de Productividad del Municipio, insistió en que serán inflexibles en el control, para no permitir que los vendedores ambulantes se tomen zonas que no están autorizadas.

En la mañana de ayer, en la intersección de las calles Chile y Venezuela, dos personas con discapacidad ofrecían cordones y pilas. Cerca de ellos caminaba, con dificultad, una mujer de la tercera edad. Ofrecía condimentos.

Para Villamar, la permanencia de los informales en el Centro también tiene que ver con la cultura ciudadana. Se debería comprar en los centros comerciales y no en la calle.

Entrevista Paco Moncayo/ Asambleísta

'Se abandonó un proceso exitoso'

Otra vez las imágenes de los informales recorriendo las calles del Centro Histórico. ¿Cree que el proceso de protección de esa zona patrimonial se detuvo?

Se abandonó un proceso exitoso de ciudad, por intentar armar otro sistema o modelo. Con mucho esfuerzo logramos que
7 000 vendedores, que hasta habían instalado sus puestos con estructuras metálicas, dejen las calles del Centro y se trasladen a 11 centros comerciales. Es lamentable que se haya abandonado un plan que fue reconocido mundialmente.

Los comerciantes dicen que están protegidos por la Ley de Comercio Autónomo que se aprobó en la Asamblea. ¿Es verdad?

Se creó la Ley de Comercio Minorista, que no tiene nada que ver con que hagan en las calles lo que les da la gana. ¿Quién tiene la mayoría en la
Asamblea? Ellos deben aprovechar esa coyuntura para encontrar una salida, de ser el caso.

¿La Asamblea también es responsable de que retorne el desorden al Centro Histórico?

Cuando yo era Alcalde no transferí la culpa a los ministros, al Gobierno ni a nadie. Por último, si fuera así, ¿de qué movimiento político es el Alcalde (Barrera)? Son marxistas, leninistas, estatistas.

Frente a esta realidad y teniendo en cuenta su experiencia como Alcalde, ¿Qué se debe hacer?

Hay que retomar el diálogo. El modelo de participación público-privado era de diálogo abierto y no de posiciones dogmáticas. Cabe indicar que el problema de los informales no es aislado, es el resultado de un intento de cambio de modelo.

¿No se debía cambiar el modelo de administración?

No sé. Lo grave de todo es que quien arma el nuevo modelo fue concejal, asesor y consultor en mi período de la Alcaldía en el Municipio. Así como se abandonó el tema de los informales también se lo ha hecho con el nuevo aeropuerto y con las vías de acceso. Insisto, hay que retomar el diálogo y defender la participación ciudadana.