Para celebrar el Bicentenario de la Batalla de Pichincha, el Municipio, a través de Quito Turismo, la Secretaría de Cultura y otras entidades de la Alcaldía organizaron más de 250 actividades que puede disfrutar durante todo el año por los 200 años de la Independencia.
Las distintas opciones para celebrar esta gesta heroica tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822. Los organizadores han ideado distintos eventos para conmemorar el Bicentenario en Quito. Entre esas actividades están: exposiciones, conciertos, recorridos teatralizados, encuentros, visitas a museos, talleres y un pregón.
Esta es la agenda de actividades por el Bicentenario
Muestras: 20 al 24 de mayo
‘De Quito al Ecuador’. Es una muestra sobre la historia de la Real Audiencia de Quito y la Constitución de la República. Este evento se realizará el viernes 20 y sábado 21 de mayo desde las 9:30 hasta las 16:00 en el Museo Alberto Mena Caamaño. También habrá otra exhibición el día martes 24 de mayo, pero el horario será de 9:30 a 22:00 en el mismo lugar.
‘Mujeres: guerreras furtivas‘. Video-foro acerca de la importancia de las mujeres durante las luchas y el proceso de la construcción social. Se realizará el 20 de mayo en la Casa de Artes La Ronda, en las calles Juan de Dios Morales y Venezuela a las 18:00.
Perucho Bicentenario. Acto solemne a cargo de las autoridades municipales. Se trata de una feria de carácter cultural con el fin de revivir la forma de comercio de la época colonial. Esta actividad se desarrollará el 21 de mayo en la Administración Zonal Eugenio Espejo, a las 10:00.
Izada de la Bandera. En la Recoleta de la Merced, se izará la Bandera donde por primera vez flameó después del triunfo, el 25 de mayo de 1822. Se realizará el día 21 de mayo en la Recoleta de El Tejar, a las 10:00.
‘Que el Pichincha decora – memoria, geografía y afectos‘. Inauguración de la exposición que reúne obras artísticas, documentos y material de archivo de épocas republicana, moderna y contemporánea. Esta muestra se realizará el 21 de mayo en el Centro Cultural Metropolitano a las 19:00, el 22 de mayo desde las 9:30 hasta las 16:00 y el 24 de mayo de 9:30 a 22:00.
Muestra de cortometrajes ‘Somos agua somos tierra’. El evento presenta 10 videos cortometrajes en torno a las diversas problemáticas, relaciones individuales y colectivas que se tejen en torno al agua y al medio ambiente. Se hará el 22 de mayo en el Yaku Parque Museo del Agua, a las 15:00.
Conciertos: 19 al 24 de mayo
Concierto para estudiantes Tu nombre se pronuncia libertad. La obra presenta la figura de Manuela como una de las quiteñas más ilustres de la historia. Crear un diálogo de reflexión acerca del mito nacionalista que ha unido su figura con Simón Bolívar. Esta actividad se realizará el 19 de mayo en el Teatro Capitol a las 11:00 y el 20 de mayo a las 19:00.
La participación afro–ecuatoriana en la Independencia. Concierto didáctico musical e histórico del Taller Marimba y Percusión Afroecuatoriana de la Casa de las Bandas. Se realizará el 19 de mayo en el auditorio 1 de Casa de las Bandas a las 11:00.
Concierto bicentenario La ternura del quichua. La Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un repertorio que recorre la creación musical sonora de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Este concierto se hará el 20 de mayo en el Pabellón Palacio de Cristal a las 20:00.
Tu nombre se pronuncia libertad. Es una musicalización de las Cartas de Manuela Sáenz. Una obra inédita que conjuga varias ramas artísticas y los géneros musicales de la tradición quiteña desde su historia. El evento se realizará el 20 de mayo en el Teatro Capitol a las 19:00. Las entradas son gratuitas, pero deberán reservarlas en: este link .
Independencia desde la diversidad. El evento musical propone diálogo y reflexión sobre la invisibilización de importantes actores en la gesta histórica de 1822. Lo podrá disfrutar el 24 de mayo en el Estadio de Calderón, parroquia del norte de Quito de 19:00 a 21:30.
América Bicentenaria. Concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional con solistas nacionales e internacionales, que cierra con una exhibición de drones. La presentación refleja la unidad entre los países hermanos, para festejar la interculturalidad y cosmovisiones existentes en nuestro país y América Latina. Este evento se desarrollará el 24 de mayo en la Cruz del Papa del parque La Carolina de 19:00 a 21:30.
Museos: 19 al 24 de mayo
BiblioClub Distinta Mirada. Proyecto ganador de los fondos para proyectos editoriales del Ministerio de Cultura, cuyo objetivo es visibilizar la vida y la obra de las escritoras ecuatorianas desde el siglo XVII – XX. Se desarrollará de forma virtual el 19 de mayo en la página de Facebook del Museo de la Ciudad @MuseoCiudadUIO a las 18:30.
Una noche en el museo. Ofrece recorridos y actividades especiales por el Día Internacional de los Museos. El evento será en el Museo de la Ciudad de 18:00 a 07:00.
Festival museos a coro. Presentaciones musicales del Coro Gonzaga, coro de adultos Musikalia y Coro Politécnico, dentro de los espacios expositivos de Yaku. Este evento se realizará el 21 de mayo en Yaku Parque Museo del Agua a las 11:30.
Gymkhana Tras la pista libertaria, descifrando la ilustración. Juego que se desarrollará bajo el formato de una búsqueda de un tesoro que estará escondido. Esta actividad se hará en el Museo Interactivo de Ciencia a las 18:00.
Recorridos: 20 al 24 de mayo
Biblio abierta, recorridos teatralizados en la biblioteca. Las unidades educativas se pueden inscribir en el ciclo de recorridos teatralizados para conocer sobre la función de la biblioteca pública, sus actividades y servicios. Se hará el 20 de mayo en la Biblioteca Federico Gonzáles Suárez de 09:00 a 15:00.
El trabajo de ser madre. Recorrido por el museo que teje una conversación a distintas voces, que ofrecen otras miradas sobre la maternidad. Este evento se desarrollará en el Museo de la Ciudad el 21 de mayo de 11:00 a 15:00.
Iluminando Quito desde El Placer. Desde el barrio El Placer, en el centro de la capital, se invita a establecer un vínculo entre la ciudad y la penumbra, mediante un recorrido nocturno especial con antorchas. Desde aquí descubrirán como llegó el agua a la ciudad. Esta actividad se hará en Yaku Parque Museo del Agua el 21 de mayo a las 18:00.
Cabalgata por el Bicentenario, Llegando al templo de la Patria. Esta cabalgata recrea las unidades que conformaron el ejército de Antonio José de Sucre. Columna libertaria que sale desde Guayaquil y Cuenca el 7 de mayo. La llegada de este recorrido será el 22 de mayo a las en la Cima de la Libertad a las 11:00.
Cuidando a los heridos de la Batalla de Pichincha. Recorrido por el antiguo Hospital San Juan de Dios. Este evento se realizará el 22 de mayo en el Museo de la Ciudad a las 11:00.
Antonio José de Sucre y la Batalla de Pichincha. Recorrido sobre el proceso libertario con énfasis en la presencia del Mariscal Sucre en Chillogallo, y la Batalla de Pichincha. Esta actividad se hará el 23 de mayo en el Parque Central de Chillogallo a las 18:30.
Obras de teatro: 19 al 24 de mayo
Los Chillos al pie de cañón. Es una obra de teatro sobre los acontecimientos vividos en esa época con personajes representantes del valle de Los Chillos. Se desarrollará el 19 y 20 de mayo en la Administración Zonal Los Chillos a las 11:00.
Flashmob – tierra mestiza. Danza etno contemporánea y mestiza que visibiliza el recorrido histórico musical de la Batalla de Pichincha. Se realizará el 21 de mayo en la Administración Zona Los Chillos a las 11:00.
El sueño de una noche. La víspera de la Batalla de Pichincha los colectivos de artistas residentes en el Espacio Sociocultural El Útero presentan una noche de espectáculos escénicos y artísticos. Circo aéreo, danza, música y arte en vivo. Esta puesta en escena se hará el 23 de mayo en El Útero desde las 19:00 hasta las 20:30.
La Cantata. Espectáculos interdisciplinarios que se toman la ciudad. Una producción del Teatro Nacional Sucre, con 150 músicos, cantantes y bailarinas, en un espectáculo de música, textos, movimientos y mapping. Este evento se desarrollará el 24 y 25 de mayo en la Plaza de San Francisco a las 19:00.
Teatralizados en el MAMC. Siete personajes históricos recrean los sucesos ocurridos previo al 24 de mayo de 1822 para entender la importancia de la Batalla de Pichincha. Se hará en el Museo Alberto Mena Caamaño el 24 de mayo de 9:30 a 16:00.
Encuentros: 19 al 24 de mayo
II Jornadas internacionales de pensamiento estratégico de la gestión cultura. El programa de formación académica para artistas y gestores culturales Diálogos en el Bicentenario 2022 se realizará este 19 y 20 de mayo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de 9:00 a 17:00.
Congreso americano de la libertad. La Academia Nacional de Historia lidera este encuentro con la participación de instituciones similares del continente americano e invitados especiales. Esta actividad se desarrollará en la Academia Nacional de Historia el 19 y 20 de mayo de 9:00 a 16:00.
Seminario internacional e independencia de la región andina 200 años después. Análisis de los procesos de independencia andinas y el impacto recíproco de los acontecimientos en España, tras la sublevación de Riego en 1820. Este evento se realizará el 19 de mayo en la Universidad Andina Simón Bolívar en distintos horarios.
Conversatorio Reviviendo la historia y civismo. Invitación a historiadores especializados en la historia de Quito, dirigido para la comunidad en general. Se hará en el Museo Casa de Sucre el 20 de mayo de 10:00 a 12:00.
Parada militar. Con un desfile se busca recuperar la memoria histórica y fortalecer la identidad, pensamiento y la imagen del ecuatoriano, a través de la conservación del patrimonio militar. Se desarrollará el 23 de mayo en la avenida De los Shyris a las 10:30.
Encuentro de libertades. El evento celebra la libertad y destaca la contribución de los ejércitos y los pueblos del continente a la independencia definitiva de Quito y sus provincias. Se realizará en la Plaza de la Independencia el 24 de mayo a las 18:00.
Talleres: 20 de mayo al 21 de mayo
Arte y libertad en el Bicentenario. El taller acompaña obras artísticas de la Corporación Latina de artistas plásticos, visuales e independientes. Se hará el 20 de mayo en la Administración Zona Centro Manuela Sáenz de 9:00 a 15:00.
Herramientas para improvisar en danza. Taller de exploración de distintas técnicas de movimiento para crear conciencia y expresión en los cuerpos, desarrollar cualidades físicas dancísticas y de relajación. Este taller se realizará el 21 de mayo en el Centro Cultural Benjamín Carrión de 10:00 a 12:00.
Diseño de escenografía. Es un taller para la realización de elementos teatrales. Se desarrollará en el Centro Cultural Benjamín Carrión el 21 de mayo de 13:00 a 17:00.
Pregón: 21 de mayo
Pregón del Bicentenario. Será un desfile cívico en homenaje a los héroes de la Batalla de Pichincha que tendrá lugar en la Administración Zona Centro Manuela Sáenz el 21 de mayo desde las 8:00 hasta las 13:00.