Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Cinco centros educativos municipales cuentan con paneles solares que generan electricidad

Cinco instituciones educativas municipales de Quito implementaron sistemas fotovoltaicos para generar electricidad dentro de un plan piloto. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Cinco instituciones educativas municipales de Quito implementaron sistemas fotovoltaicos para generar electricidad dentro de un plan piloto. Se trata de los planteles Fernández Madrid, Sebastián de Benalcázar, Antonio José de Sucre, Eugenio Espejo y Quitumbe.

El proyecto surgió tras la suscripción de un convenio entre la Secretaría de Educación del Municipio y la Empresa Eléctrica Quito. Este durará 10 años y tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la concienciación sobre el uso de tecnologías que minimicen el impacto en la naturaleza, la reducción en emisiones de CO2, la mejora de la calidad ambiental y la administración de recursos que permitan el ahorro de energía.

La mañana de hoy, martes 3 de agosto del 2021, este Diario hizo un recorrido en el Fernández Madrid. Allí las autoridades de la Secretaría informaron que los centros educativos fueron seleccionados para el proyecto tras verificar que cumplen requisitos como cantidad de alumnos, espacio físico, servicio óptimo de Internet, entre otras prestaciones. 

El arquitecto Roberto Valencia, coordinador de infraestructura de esa institución, manifestó que en cada establecimiento se colocaron 10 paneles con celdas de silicio monocristalino. “Esta energía limpia se conecta a la red de la institución, de todo el edificio, el consumo ahora es un ahorro. En la entrada de la red eléctrica se instala un medidor bidireccional con el que se mide la energía que se consume”.

Cada sistema instalado en los cinco colegios tiene un costo de USD 3 500 y está compuesto por 10 paneles fotovoltaicos, los cuales producen hasta 3 200 vatios. También cuentan con un inversor de conexión que recibe la energía y se conecta a la red. Una pantalla con conexión wifi mide el consumo y producción de electricidad. “La Empresa Eléctrica tiene capacidad de monitorear los dispositivos instalados en los planteles educativos”, dijo Valencia. 

El técnico acotó que a futuro se tiene previsto instalar equipos similares en otras entidades educativas, pues se trata de un componente didáctico para que los estudiantes conozcan lo que es el ahorro de energía y cuidado del medio ambiente. 

Nelly Tipán, rectora del Fernández Madrid,   expresó que los paneles solares son herramientas educativas para que los alumnos aprendan cómo funcionan los sistemas de energías limpias. “Haremos investigación con proyectos interdisciplinares y estudios comparativos (…) Los paneles captan la energía del sol, la acumulan y esa energía lumínica se convierte en electricidad”.