Así se formó el aluvión que impactó a La Gasca

Guillermo Flores, técnico del Inamhi, habla sobre el clima en Quito y el país. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó este martes 1 de febrero del 2022, que las lluvias continuarán en los próximos días en la Amazonía, y en Quito.

Guillermo Flores, analista de pronóstico del Inamhi, dijo que las precipitaciones estarán acompañadas de tormentas eléctricas y podrían registrar fuertes acumulaciones de lluvia.  

El especialista aseguró que las lluvias se podrán intensificar en algunas zonas, lo que podría provocar inundaciones puntuales en hogares, negocios y caminos susceptibles. Como el evento que se produjo el lunes en las faldas del Pichincha y afectó a los moradores del barrio La Comuna y La Gasca.  

Entre las causas que provocaron las fuertes lluvias en Quito se debe a las condiciones atmosféricas por el incremento de la humedad en los diferentes niveles de la troposfera. 

“Esto se debió al ingreso de humedad desde la cuenca del océano Pacífico, sumado a la humedad que viene desde la Amazonía que desembocaron en la ciudad de Quito, lo que ocasionó estos eventos de precipitación como lluvias, llovizna de variada intensidad y que se focalizó en especial en la parte occidental de la ciudad de la capital y generó varios eventos que, lastimosamente, dejaron víctimas mortales por el aluvión”, explicó.  

El aluvión de la tarde del lunes que afectó al sector de La Gasca, en el norte de Quito, y que causó la muerte de al menos 22 personas, se produjo porque las lluvias alcanzaron niveles récord que no se habían registrado desde hace 19 años, así lo expuso el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, durante una rueda de prensa desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) metropolitano. 

Víctimas, casas afectadas e infraestructura pública colapsada dejó el aluvión en La Gasca, norte de Quito. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Víctimas, casas afectadas e infraestructura pública colapsada dejó el aluvión en La Gasca, norte de Quito. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Contraste entre el aluvión en La Gasca del 2022 y 1975. Fotos: Patricio Terán/ EL COMERCIO y Luis Azuero

Contraste entre el aluvión en La Gasca del 2022 y 1975. Fotos: Patricio Terán/ EL COMERCIO y Luis Azuero

El aluvión en el sector de La Gasca, en el norte de Quito, dejó 22 personas fallecidas, 47 heridas y 20 desaparecidas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

El aluvión en el sector de La Gasca, en el norte de Quito, dejó 22 personas fallecidas, 47 heridas y 20 desaparecidas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Militares, policías de élite y vecinos buscan a las personas desaparecidas por el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Militares, policías de élite y vecinos buscan a las personas desaparecidas por el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Los moradores de La Gasca se sumaron a las labores de búsqueda y rescate. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Los moradores de La Gasca se sumaron a las labores de búsqueda y rescate. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Las personas buscaban entre los escombros a los desparecidos tras el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Las personas buscaban entre los escombros a los desparecidos tras el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Las personas buscaban entre los escombros a los desparecidos tras el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Las personas buscaban entre los escombros a los desparecidos tras el aluvión en La Gasca. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Guarderas describió que, de acuerdo con reportes técnicos, el 29 de enero en la capital se registraron 3,5 mililitros de agua -equivalen a 3,5 litros por cada metro cuadrado-, el 30 de enero fueron 0,40 mililitros y el lunes 31 hubo “una acumulación de lluvia de 75 litros por metro cuadrado, una cifra récord que no la habíamos tenido sino en el año 2003″.. 

Para Flores estas lluvias han sido de mayor intensidad y se ha evidenciado en toda la capital. Afirmó que en varios sectores de la ciudad, la intensidad de lluvia ha superado el 50% lo que ocasionó el desastre natural.  

Para comprender cómo se pueden pronosticar estos eventos que sucedieron el lunes por la tarde, Flores explicó que se realiza un monitoreo satelital en el que se puede evidenciar el desarrollo de las nubosidades, es decir, un análisis del cielo que está cubierto con nubes, en un lugar en particular.   

Mientras más nubes se concentren en el cielo y alcancen una altitud de 12 a 15 km la lluvia será de mayor intensidad.  Es por esta razón que cuando la nubosidad es máxima llega la época invernal y cuando es mínima el cielo luce despejado.  

Actualmente en la Amazonía y en el callejón interandino se evidencia mayor afluencia de nubes. Lo que quiere decir que los próximos días habrá mayor presencia de lluvias en Quito, Cuenca, Latacunga, Riobamba, Ibarra, Ambato y Loja. Mientras que, en las diferentes ciudades del Ecuador se están generando lloviznas.   

 El especialista detalló que el sur de Quito y los valles son los sectores donde más se originan las lluvias, pero por la ubicación de Quito, eso puede variar según las condiciones climáticas y la nubosidad.    

¿Cómo se forman las lluvias?

La atmósfera está cubierta por algunas capas que son troposfera, estratosfera, mesosfera, Ionosfera. La troposfera es la capa más cercana a la superficie y es la capa en donde se desarrollan todos estos eventos meteorológicos, en especial en la zona ecuatorial porque tiene convergencia de circulación de viento.   

En el Ecuador, en las costas se desarrolla uno de los sistemas más importantes atmosféricos que se llama la Zona de Convergencia Intertropical que consiste en la fusión de los vientos del hemisferio norte con los vientos del hemisferio azul y esta unión se da en la zona ecuatorial del planeta.   

Cuando esta fusión se ubica en Ecuador, empieza la época lluviosa en la Costa y Sierra. En Quito las precipitaciones son bimodales, es decir, empiezan a partir de octubre y terminan en el mes de mayo. En el mes de mayo empieza la época seca hasta el mes de septiembre.   

Las personas buscan entre el fango a los desparecidos por el aluvión de La Gasca, en el norte de Quito. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO
Las personas buscan entre el fango a los desparecidos por el aluvión de La Gasca, en el norte de Quito. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Flores manifestó que no siempre vamos a tener estas épocas lluviosas. También se va a presentar época de sequía igual de intensa y se debe al cambio climático que es provocado por la mano del hombre.    

Cada vez hay más población y hay un incremento urbanístico. La gente empieza a ubicarse en zonas que, probablemente, no saben que son vulnerables a que se origine un desastre natural como una inundación o deslave. Con el pasar del tiempo la tierra puede ir acumulando agua hasta el momento que colapse, lo cual hace que las viviendas y la población resulten afectada.   

Para los primeros días de febrero en Quito el cielo estará nublado con lluvia y llovizna con una temperatura máxima de 19ºC y una mínima de 10ºC. En los sectores donde se van a presentar lluvias son en Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, Pedro Moncayo, Cayambe, Rumiñahui y el cantón Mejía.