5 reglas para las candidaturas deben cumplir las organizaciones políticas

Los sufragios se realizarán el domingo 20 de agosto de 2023. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Las organizaciones políticas en Ecuador deben seguir cinco reglas para garantizar la participación política de hombres, mujeres y jóvenes, al momento de definir sus candidaturas para las elecciones anticipadas. El Ministerio de la Mujer se sumó a las críticas sobre uno de la participación femenina.
Los lineamientos fueron aprobados por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) el 23 de mayo pasado. A los funcionarios de este organismo les corresponde verificar que los partidos y movimientos cumplan con estas disposiciones, en las primarias que tendrán lugar hasta el 7 de junio.
Las reglas de participación política son estas:
- En el caso de binomio de Presidente y Vicepresidente, las candidaturas se integrarán con la participación de personas de diferente o el mismo sexo.
- En el caso de la lista para la elección de asambleístas nacionales, la organización política definirá qué mujer u hombre encabece la misma.
- En caso de elecciones de asambleístas provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, del total de listas que la organización política inscriba a nivel nacional para estas dignidades, el 30% estarán encabezadas por mujeres.
- En cada una de las listas para las elecciones pluripersonales que la organización política inscriba, al menos el 25% incluirá a jóvenes, sean hombres o mujeres.
- Para verificar que se cumpla con los umbrales de edad de las candidaturas de jóvenes, sean hombres o mujeres, se tomará en cuenta la fecha de finalización de inscripción de candidaturas ante el Consejo Electoral o sus organismos desconcentrados.
Cuestionamientos en elecciones
A casi una semana de que el CNE aprobara este reglamento, el Ministerio de Derechos Humanos se sumó a las críticas de colectivos que sugieren que desde estos comicios se aplique la paridad de género en un 50/50. Las autoridades electorales descartaron esta opción con el argumento de que se tratan de elecciones extraordinarias.
"Cumplir con la Ley y en ese ámbito con la participación equitativa de hombres y mujeres en la estructuración de los binomios supone un aspecto particularmente relevante en el anhelo del pueblo ecuatoriano de defender la democracia en todo sentido, en todo momento, más allá de las coyunturas y de las circunstancias", remarcó dicha Cartera de Estado en un comunicado.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el 20 de agosto próximo para elegir un nuevo binomio presidencial y nueva Asamblea. Los ganadores deberán completar el periodo hasta 2025, que tenían quienes fueron electos en 2021.
La situación se desprende por la aplicación de la figura de la muerte cruzada a manos del presidente Guillermo Lasso.
28 pedidos de primarias
De acuerdo con los registros del CNE, 26 organizaciones políticas de ámbito provincial y 2 de ámbito nacional (Pueblo, Igualdad y Democracia, y Sociedad Unida Más Acción, Suma) han solicitado el acompañamiento técnico y supervisión para las primarias, que serán para Presidente y asambleístas nacionales.
En Tungurahua, el movimiento Tiempos de Cambio, aliado del Partido Social Cristiano (PSC), designó a Esteban Torres, de la Legislatura disuelta, como cabeza de lista para la Asamblea en representación de esta provincia. En otras siete localidades de ese tipo se ha hecho lo propio.
A diferencia de las demás provincias, en Azuay, Carchi, Los Ríos, Napo, Pastaza, Pichincha, Orellana y Zamora Chinchipe todavía no hay ninguna petición de este tipo.
- Ninguna candidatura presidencial se ha registrado en el CNE hasta el 29 de mayo
- Guillermo Lasso decidirá si va por la reelección a su regreso de Brasil
- Hay 8 precandidatos presidenciales en 10 días de muerte cruzada
- ¿Cómo se realizan las primarias en Ecuador? Primera solicitud llegó al CNE
- 11 exasambleístas, sin respaldo de Pachakutik para elecciones anticipadas
- Colectivo de mujeres exige la paridad de género en elecciones del 20 de agosto