Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Pachakutik propone adjudicación directa de frecuencias a medios comunitarios

El documento fue entregado por la asambleísta de Pachakutik, Dina Farinango, al secretario de la Asamblea, Álvaro Salazar. Foto: Twitter de @DinaFarinangoEc

De 28 artículos, seis disposiciones derogatorias y una final se compone el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que fue presentado este miércoles 25 de agosto de 2021 por asambleístas de Pachakutik y una coalición de medios comunitarios.

El documento fue entregado por la asambleísta de Pachakutik, Dina Farinango, al secretario de la Asamblea, Álvaro Salazar. Este deberá ser calificado a trámite por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) para su envío a una comisión especializada. 

Del acto participaron dirigentes de medios comunitarios, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y Cristina Benavides, directora de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Farinango aseguró que el texto fue consensuado entre la universidad, los colectivos sociales, organizaciones y la Asamblea. “Este es un proyecto que fortalece la libertad de expresión dejando atrás aquellas persecuciones que se ejercían mediante ley. Además, entierra aquel libertinaje que en un proyecto simple se entregó por parte del Gobierno Nacional”, sostuvo.

Iza aseguró que el proyecto prohíbe toda forma de censura previa o limitación a la libertad de expresión, pero también mantiene la responsabilidad ulterior por las expresiones que se emitan sin penalizarlas.

Entre otras cosas, la propuesta persigue la “adjudicación directa de frecuencias para medios públicos; así como para medios comunitarios de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios; en el lugar donde exista disponibilidad”.

Agrega que las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta se distribuirán equitativamente en tres partes, reservando el 33% de estas frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados, y 34% para la operación de medios comunitarios

Además, apunta a que “la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias, defenderá los derechos de la comunicación, información de las audiencias de radio, televisión, lectores de medios impresos y usuarios de plataformas digitales de medios de comunicación”.

Mientras tanto, la Comisión de Relaciones Internacionales decidió unificar el proyecto de Ley de Libertad de Prensa enviado por el Ejecutivo el 25 de mayo pasado con una iniciativa similar de los asambleístas Marjorie Chávez (PSC) y Fernando Villavicencio (Ind.).

El presidente de la Comisión, Fernando Flores (Creo), manifestó que se prevé entregar un informe para primer debate hasta octubre próximo, aunque reconoció que se mantienen como “puntos álgidos” el manejo de frecuencias, y la existencia del Consejo de Regulación de la Información y Comunicación.

“El lunes recibimos más de 25 comparecencias entre organizaciones de la sociedad civil, representantes de los medios, organismos internacionales en torno a los dos proyectos de ley de comunicación. Hemos cumplido con lo que señala la ley”, dijo.