Diálogo con grupos de la sociedad, eje del Gobierno

Guillermo Lasso ofreció el pasado 25 de marzo, en plena campaña, apoyo al sector agrícola y ganadero del país. Foto: Archivo
El llamado presidencial de Guillermo Lasso para el ‘Ecuador del Encuentro’ no solo anima a la clase política del país, sino también atrae a las distintas organizaciones sociales, ganaderas, agrícolas, transportistas, comerciantes, indígenas y de los pueblos cholos y montuvios del país.
A casi dos semanas de haber asumido la Jefatura del Estado, el nuevo Gobierno ha delineado las primeras acciones para alcanzar la gobernabilidad desde amplios sectores. Por ello, los distintos Ministerios y Subsecretarías empezaron a concretar reuniones y encuentros para trazar las hojas de ruta con dirigentes de las distintas ramas de la sociedad.
La nueva administración reconoce que será importante un respaldo desde las organizaciones. Así lo afirmó el viceministro de Gobierno, Homero Castanier. “El apoyo para la gobernabilidad es muy importante no solo con los GAD, sino con todas las instituciones y funciones que conforman el Estado como la Asamblea, organismos de control, pero también las organizaciones de la sociedad civil”.
La analista política, Rebeca Morla, sostiene en que un reto para la gestión de Lasso será lograr solventar las demandas de los diversos sectores que se han mantenido críticos en los gobiernos pasados. Entre ellos, el de los transportistas ante el incremento del precio del combustible. O el sector agrícola que siente que no se han vuelto los ojos al campo.
Morla explicó que el diálogo es la clave angular en el llamado ‘Ecuador del Encuentro’, lo que otorga coherencia al discurso y por ende, legitimidad ante los ciudadanos.
“Lo vimos en la campaña y debe continuar en la administración”, dice la experta, tras recordar que Lasso adquirió compromisos con múltiples grupos sociales que abanderan causas sociales que no eran parte del plan original.
Sostiene que ahora estas voces “deben ser tomadas en cuenta para la construcción de políticas públicas integrales que permitan alcanzar las soluciones que los ciudadanos están esperando”.
Lorenzo Calvas, subsecretario de Gobernabilidad, adscrita al Ministerio de Gobierno, sostuvo que varias carteras de Estado empezaron a trabajar para atender las inquietudes. Entre ellas, el Ministerio de Agricultura que ya se reúne con diversas asociaciones. También, Transporte que, entre otras cosas, logró que se suspenda la paralización en el servicio de buses en la ciudad de Guayaquil.
Justamente mañana está prevista una reunión entre la dirigencia de la transportación terrestre de la urbe porteña y del resto del país con autoridades del Gobierno. Se prevé participe el presidente Lasso para exponer la problemática que vive el gremio.
Christian Sarmiento, de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas, señaló que el sector registra falta de utilidad en sus operaciones luego de la eliminación de los subsidios de los combustibles, especialmente el diésel.
Otros sectores también esperan mejoras. Carlos Zambrano, vicepresidente de Corporación Nacional de Arroceros, afirmó que uno de los objetivos es concretar el precio del quintal de la gramínea en USD 35. No obstante, recordó que hay ofrecimientos que se hicieron en campaña, como la construcción de caminos vecinales y apoyo con créditos.
Los pueblos cholos y montuvios, en cambio, aspiran a una reunión con el Primer Mandatario. Gilbert de la Rosa, presidente de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador, dijo que aprueban la integración que busca el Gobierno para trabajar en conjunto para solucionar, entre otros inconvenientes, el problema de la inseguridad del pescador artesanal. “Es un tema que vivimos ese día a día y nunca se nos ha solucionado”.
Según Calvas, como parte de la gobernabilidad, el Primer Mandatario empezó a cumplir con sus promesas. Citó que una de ellas fue la eliminación de los nombres de deudores de hasta USD 1 000 en la central de riesgo, para que puedan acceder a nuevos créditos.
“Aquí hay un trabajo interinstitucional, quiere decir que todos los problemas no solo recaen en una persona, recae en todos los Ministerios, el objetivo es tratar de articular para responder los problemas complejos de las organizaciones ecuatorianas”.
Recordó, además, que uno de los sectores que ya ha recibido atención es el sector indígena. De hecho, Lasso recibió dos bastones de mando de manos indígenas en Cotopaxi y Tungurahua.
Antonio Chachipanta, presidente de la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET), explicó que la entrega de dos bastones al Primer Mandatario constituye un acto simbólico. No obstante, advirtió: “Vamos a dar un tiempo para que el Gobierno haga realidad todos los ofrecimientos para el beneficio del pueblo ecuatoriano”, aseguró.
Chachipanta explicó que estarán pendientes de las decisiones que vaya tomando el nuevo Gobierno esperando que, el ‘Ecuador del encuentro’ se concrete en favor de las comunidades indígenas.