Japón respaldará a Ecuador en su política contra la delincuencia transfronteriza en Consejo de Seguridad

La agenda de Ecuador para su presidencia mensual de Consejo de Seguridad, en diciembre del 2023, dependerá de la coyuntura global. Foto: Flickr ONU.
Ecuador y Japón, junto a Malta, Mozambique y Suiza, iniciaron su participación como Estados miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, de las Naciones Unidas, desde el 3 de enero del 2023, mediante una ceremonia en Nueva York. Uno de los planteamientos de Ecuador es coordinar esfuerzos contra la delincuencia transnacional.
“Estamos dispuestos a colaborar con Ecuador porque también consideramos que este tema es sumamente importante para la seguridad de la comunidad internacional. Estamos dispuestos a colaborar sobre el control de la delincuencia transfronteriza”, expresó Kentaro Kaneto, director Adjunto Principal de Política de la Organización de Naciones Unidas de la Cancillería de Japón.
El 12 de enero, Ecuador participó en el primer debate de alto nivel del Consejo. “Debemos coordinar esfuerzos para apoyar a los Estados en acciones de combate a la delincuencia organizada transnacional y al tráfico de armas, pues sus efectos adversos menoscaban la seguridad a todo nivel, disminuyendo el espacio y la efectividad de las acciones destinadas a velar por la paz”, enfatizó allí el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín.
El combate al crimen organizado y el narcotráfico son temas que Ecuador busca poner en debate, conseguir cooperación y coordinación internacional. Sobre todo, después de los asesinatos en las cárceles durante el 2022 y los atentados ocurridos en noviembre. A partir de esos hechos, las autoridades ecuatorianas han señalado que los grupos delincuenciales en Ecuador tienen nexos con grupos criminales de otros países como México, Colombia e incluso Albania.
Presidencia del Consejo de Seguridad
La presidencia del Consejo de Seguridad rota cada mes, según el orden alfabético en inglés de los nombres de los Estados miembros. Japón preside el Consejo durante enero, luego será el turno de Malta en febrero, continuarán otros países y en diciembre del 2023 le corresponde presidir a Ecuador.
Kaneto explicó que su país aún no conoce a detalle la agenda de temas que Ecuador planteará para diciembre, pero reiteró la colaboración hacia la nación sudamericana. Japón observa que la delincuencia transfronteriza y la compra y venta ilegal de armas son peligrosas no solo para Latinoamérica sino para el conjunto de la comunidad internacional.
“Japón considera muy importante que Ecuador, como representante de la región, se concentre en este tema”, según el funcionario japonés. Además de Ecuador, Brasil también es miembro no permanente del Consejo de Seguridad, pero su periodo finaliza el 31 de diciembre del 2023.
Para Japón resulta relevante abordar el tema. Kaneto recordó que en marzo del 2021 su país organizó en Kioto el décimo cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
Ecuador aún no tiene una agenda predefinida de los temas que impulsará durante su presidencia, se deberá considerar el desarrollo de la coyuntura global, según la Cancillería ecuatoriana.
Los cinco países que iniciaron su periodo en enero de 2023 culminarán funciones en dos años, el 31 de diciembre del 2024. El Consejo de Seguridad es una instancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto.
Cinco países son miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y Estados Unidos de América. Estos tienen un estatus especial, el derecho de veto. Los otros 10 miembros son no permanentes y cambian cada dos años.
Presidencia de Japón
El periodo de presidencia de Japón termina el 31 de enero. El país nipón llevó a cabo dos reuniones importantes, dijo Kaneto, sobre: Imperio de la ley y la consolidación de la paz. Fueron debates abiertos a los 193 países que son parte de la ONU.
El imperio de la ley es necesario porque en varias partes del mundo el statu quo (situación) está cambiando por la fuerza, por ejemplo, el caso de la guerra ruso-ucraniana; y la construcción de paz se requiere por conflictos que existen en África y otras regiones, describió el representante de Japón.
Puntualizó que Japón es el único país que ha sufrido ataques con armas nucleares, por eso rechaza y condena la amenaza rusa de utilizar ese tipo de armamento contra Ucrania.
En ese contexto, Japón redoblará esfuerzos para detener la invasión rusa desde la presidencia del G7. Luego de Alemania, en enero del 2023 le corresponde presidir a Japón y en 2024 a Italia. El Grupo de los Siete surgió para coordinar políticas económicas, pero en la actualidad también aborda crisis geopolíticas. Lo integran Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Por otro lado, el país asiático estima que el Consejo de Seguridad debe tener ciertas reformas, tras más de 75 años sin cambios en su estructura. Plantea que África, Asia, América Latina y el Caribe deben tener un puesto permanente ya que los miembros de esas regiones han aumentado. Kaneto aseguró que hay voces que apoyan este cambio, pero no es una tarea fácil porque implica modificar la Carta de la ONU, es decir su constitución.
Según el funcionario japonés, en las Naciones Unidas se están llevando a cabo esfuerzos para “detener” el derecho de veto que tienen los miembros permanentes como Rusia, que ejerció ese derecho cuando el Consejo intentó condenar a invasión a Ucrania.
Ese derecho implica que cualquiera de los cinco miembros permanentes puede emitir un voto negativo en el Consejo, con lo que la resolución o decisión no sería aprobada. El 27 de abril del 2022, la Asamblea General de la ONU acodó que el derecho a veto debe ser justificado.
- Primeros resultados de elecciones 2023 se conocerán entre las 18:00 y 18:30 del 5 de febrero
- Juez dispone que Asamblea posesione a vocales suplentes del Cpccs en máximo tres días
- Comisión de Fiscalización recibe testimonios contra exministro Patricio Carrillo
- Vocales destituidos del Cpccs que van a reelección piden cambio de medidas a la Corte Constitucional
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec