Bomberos rescatan cuerpo de una niña en Alausí; cifr…
Joe Biden suplica al Congreso de EE.UU. que actúe so…
Organizaciones entregan proyecto de Ley de Aguas en …
Cae ceniza del Cotopaxi en Mejía este 28 de marzo
Así es la búsqueda de sobrevivientes en Alausí
Uno de los detenidos por robo de 24 vehículos fue pr…
Leonidas Iza encabeza movilización que llegó a la Co…
Familiares de víctimas de Alausí realizan minga en b…

Gobierno solicitará a Universidad Católica un reporte de cumplimiento de acuerdos

El Viceministro de Gobierno señala que hay un 26% de acuerdos cumplidos del total de 218. Foto: Ministerio de Gobierno

El Ministerio de Gobierno espera que sea un tercer actor el que aclare sobre los avances en el cumplimiento de acuerdos suscritos con las organizaciones indígenas. Mario Cuvi, viceministro de Gobernabilidad, anticipó este jueves 9 de marzo del 2023 que se gestiona un pedido.

“Para la próxima semana estamos solicitando, para que haya claridad, el tercero o intermediario de las mesas de diálogo. Para que no sea el Gobierno el que dice el 93% ni la Conaie (10%) en virtud de sus números o decisión política”, expresó Cuvi en radio Sucesos.

El funcionario espera que sea ese tercer actor, “que estuvo en las mesas, que ha sido parte de los acuerdos y que está haciendo el seguimiento”, quien comunique los niveles de cumplimiento y avale la gestión sobre los acuerdos.

Se refiere a los mediadores que forman parte de la comisión de seguimiento, creada para evaluar que se cumplan los acuerdos. Catedráticos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Puce) ejercieron la facilitación y relatoría desde las reuniones de noviembre del 2022, que se desarrollaron en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

La comisión también la integraban delegados de las organizaciones indígenas y del Ejecutivo. Cuvi lamentó que “algunos hayan decidido levantarse unilateralmente”. Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), anunció el pasado 24 de febrero que rompe el diálogo porque no ha existido voluntad del Gobierno para cumplir los acuerdos.

Acuerdos cumplidos

Cuvi dijo que “los 10 grandes acuerdos con la Conaie aterrizaron en 218 acuerdos pragmáticos. No es que son nuevos acuerdos, sino el aterrizaje práctico de cómo cumplir los 10 acuerdos”.

De los 218 acuerdos, hasta el 24 de febrero el 28% están cumplidos. El 65% está en proceso de cumplimiento. “No es que no se ha hecho nada, requieren de un proceso”, aseguró. El 7%, que son 16 puntos, tienen retrasos o complicaciones por diversos motivos.

El Viceministro reconoció que ha faltado una mejor comunicación sobre esos porcentajes. Aseguró que se está trabajando para intensificar y fortalecer la manera de comunicar ese cumplimiento en los próximos días

La consigna es continuar con el cumplimiento, “tal y como se acordó” el 14 de octubre del 2022, señaló el funcionario. Conforme avance y se mantengan los canales de diálogo, “será posible ir sentándonos nuevamente con los distintos líderes sociales, de las grandes agrupaciones, y puedan dar abiertamente el brazo a torcer”, según Cuvi.

El funcionario insistió en la diferenciación de conceptos. Explicó que los diálogos terminaron el 14 de octubre con el aval de la Conferencia Episcopal y que los acuerdos fueron firmados con plazos y cronogramas, no de manera aleatoria.

Parte de la responsabilidad de Henry Cucalón y Cuvi es dialogar, abrir puentes para todos los temas y construir una agenda sobre prioridades nacionales. Por ejemplo, las reformas para que las Fuerzas Armadas puedan combatir al crimen organizado, a la Ley de Aguas, y sobre el Código laboral, especificó.

Evaluación de las marchas

El funcionario calificó al 8 de marzo como un día sano y democrático, al destacar la manifestación pacífica de posturas.

Observó que hay diferentes sectores sociales, “no necesariamente coordinados entre sí, que tienen reclamos, algunos de ellos legítimos y válidos de escuchar”.

Por eso el presidente Guillermo Lasso ha dado muestras de acciones concretas. Una de ellas, dijo, el incrementar el presupuesto en inversión social hasta USD 15 000 millones enfocados en salud, repotenciación de hospitales, medicinas y obras públicas de vialidad en este año. Cuvi está al frente del Viceministerio desde el 15 de febrero del 2023.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News