El expresidente Moreno envió el informe de su gestión a Guadalupe Llori, titular de la Asamblea Nacional

El informe de Lenín Moreno, de fecha 28 de mayo del 2021, tiene 110 páginas. Se hace un repaso de las principales gestiones en los diferentes ámbitos: social, económico. Foto: EL COMERCIO
El expresidente de la República, Lenín Moreno, remitió a la titular de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, el informe de los cuatro años de su gestión. El exmandatario no efectuó su rendición de cuentas el 24 de mayo pasado en el Legislativo, durante la posesión del actual presidente, Guillermo Lasso.
El informe de Moreno, de fecha 28 de mayo del 2021, tiene 110 páginas. Se hace un repaso de las principales gestiones en los diferentes frentes. En materia social, el documento señala que como parte del Programa Toda Una Vida se amplió la red de protección social “con 509 000 nuevos beneficiarios y USD 3 352 millones de inversión”. Se indica que esta red está integrada por 1,5 millones de familias en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad, beneficiarias de bonos y pensiones.
También se asegura que fueron atendidas 400 000 personas con discapacidad, como parte de la Misión Las Manuelas, al igual que cerca de 150 000 víctimas de violencia intrafamiliar. “Desde 2017 el Gobierno invirtió en el sector de la salud, USD 11 000 millones”, reza el texto.
Se reiteró que el Gobierno saliente “deja negociada la compra de 20 millones de vacunas” contra el covid-19, con una inversión que supera los USD 200 millones.
En cuanto a la entrega de viviendas, que fue una de las ofertas de campaña de Moreno, se indica que se entregaron aproximadamente 125 000 viviendas, con una inversión “cercana a los USD 3 000 millones”, a través de la Misión Casa para Todos.
En materia económica, se considera a la renegociación de la deuda externa “el mayor logro en estos cuatro años”. Ese procedimiento, según el informe, generó un alivio de pagos por USD 16 452 millones para los próximos diez años, además de la reducción del capital en USD 1 540 millones”. Producto de esta renegociación, siempre según el informe, se lograron desembolsos por USD 12 500 millones, a través de organismos multilaterales.
Asimismo, se menciona que hubo 155 contratos de inversión por USD 3 236 millones, además de la suscripción de acuerdos comerciales con Reino Unido, Rusia, Nicaragua, El Salvador, Chile, Cuba, Asociación Europea de Libre Comercio y “Estados Unidos”, pese a que se trata de una fase preliminar.
En el informe se califica al paro nacional de octubre del 2019 como un “intento de golpe de Estado”, que dejó pérdidas por USD 2 500 millones, según los sectores productivos. Se indica que la implementación del sistema técnico de bandas permitió establecer precios más reales de los combustibles, generando ahorros “por más de USD 600 millones para el fisco”.
En obras públicas e infraestructura vial, puertos y aeropuertos, el informe de Moreno señala que hubo una inversión de USD 1 577,4 millones. La inversión total en sectores energéticos, según el documento, fue de USD 1 250,1 millones.
En el texto se sostiene que el Plan Nacional de Desarrollo tiene objetivos no cuantificables ni medibles, como que se alcanzó una “democracia real”, libertad total, respeto a todos los derechos, autonomía e independencia de las Funciones del Estado. “Se cumplió el gran objetivo de dejar un país mucho mejor del que se recibió el 24 de mayo del 2017”, señala el informe.
- Guillermo Lasso encarga el Centro de Inteligencia Estratégica al ministro de Defensa, Fernando Donoso
- Presidente Guillermo Lasso confirió sus dos primeras condecoraciones; son post mortem
- La primera dama no percibirá remuneración o sueldo durante el gobierno de Guillermo Lasso
- Lenín Moreno finalizó su gestión con un patrimonio de USD 528 994; Guillermo Lasso declaró un patrimonio de USD 39,7 millones