Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus viviendas podrí…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…
Corea del Norte lanzará un satélite espía

Expertos plantean 12 reformas al sistema de partidos políticos

Colectivos sociales y grupo de expertos presentaron sus propuestas de reforma al Sistema de Partidos y Movimientos Políticos. Foto: María José Aguilar / EL COMERCIO

Este lunes 8 de noviembre del 2021, un grupo de expertos en temas electorales junto a la Corporación Participación Ciudadana (colectivo de la sociedad civil) presentaron una propuesta de reformas al Código de la Democracia

El planteamiento sugiere nuevas reglas para el ejercicio de la política y funcionamiento de partidos y movimientos políticos del Ecuador.

Según Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, se busca ofrecer espacios políticos responsables. 

En la actualidad, la radiografía a las más de 250 organizaciones existentes muestra un debilitamiento de la democracia. Con partidos y movimientos que no tienen estructuras formales, que no logran trabajar en alianzas a largo plazo ni promueven participación política activa de las mujeres, dijo Hidalgo. 

Para Medardo Oleas, uno de los expertos que elaboró esta propuesta, es lamentable ver que partidos con más de 150 000 afiliados en las votaciones no sacan ni el 1%. “No podemos permitir que el Estado siga financiando a personas que no tienen ninguna posibilidad. (…) Hay que darle más sentido, coherencia y responsabilidad a la actividad política”.

Oleas, además, aseguró “estamos molestos por el entrabamiento que existe en el país, con una clase política que no permite el desarrollo”. 

Ante esa situación, anunció que trabajan en un proyecto de ley que permita que las consultas populares sean con voto facultativo y telemático. “Hay una diferencia entre el voto que permite elegir a una persona y la opinión”, sostuvo.

Entre los planteamientos que serán presentados al Consejo Nacional Electoral (CNE) y posteriormente a la Asamblea Nacional están:

1.El alcance territorial. Los partidos políticos deberán ser nacionales, ideológicos y programáticos. Esas agrupaciones serán quienes presenten candidatos a dignidades de Presidente, Vicepresidente y asambleístas nacionales y provinciales. Mientras que los movimientos políticos serán exclusivamente provinciales. 

2. Sobre el umbral de creación proponen la modificación de que los partidos políticos tengan un registro permanente de por lo menos el 0,3% de los empadronados a nivel nacional. Actualmente se exige fichas de afiliación correspondientes al 1,5%.

3. La inscripción de los movimientos políticos con un registro de afiliados. 

4. La eliminación de la figura de adherentes ocasionales y permanentes, dejando la única figura de afiliados. 

5. Las organizaciones políticas deberán contar con padrones actualizados de todos sus afiliados a nivel nacional y provincial. Estos se utilizarán de forma obligatoria para sus elecciones internas. 

6. Garantizar y respetar la alternabilidad en el manejo de las organizaciones. Se prohibirá la reelección por más de dos períodos a los directivos. 

7. Los partidos deben tener actividades permanentes, más allá de la campaña electoral, como capacitaciones y talleres. De esta forma, una organización que no haya estado activa tres años antes de una elección no podrá participar en los comicios. 

8. Suprimir que las votaciones para los asambleístas provinciales se hagan por distritos. Esta se mantendría para elecciones secciónales (prefectos, alcaldes, concejales).

9. Ampliar las causas de extinción de partidos y movimientos.

10. Buscar mejoras para fortalecer la participación política de mujeres. El planteamiento es que del fondo partidario se destine al menos el 20% a su capacitación y formación. 

11. El CNE debe concentrarse en el conteo oficial y la transmisión respectiva de resultados. Se plantean que deje de realizar conteos rápidos. 

12. Fortalecer las reglas sobre la veda electoral y las prohibiciones de publicidad oficial durante la campaña. 

Sobre este último punto, Simón Jaramillo, de Participación Ciudadana, recuerda que en uno de los últimos debates presidenciales televisados se transmitió publicidad oficial. Esto evita que haya equidad en la competencia electoral, manifestó.