Más funcionarios públicos comparecieron ante la Comisión de Garantías Jurisdiccionales de la Asamblea Nacional, como parte de la investigación de los denominados Papeles de Pandora.
La tarde del viernes 22 de octubre del 2021 asistió la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, quien explicó el proceso de calificación del binomio presencial Guillermo Lasso-Alfredo Borrero, en el marco de las elecciones generales.
La titular recordó que la alianza correísta Unión por la Esperanza (Unes) objetó la inscripción de Lasso, acusándolo vulnerar el artículo 96 del Código de la Democracia, por supuestamente tener bienes o capitales en paraísos fiscales. Atamaint reveló que el recurso de Unes se sustentó en un reportaje del diario argentino Página 12.
Ante las consultas de los legisladores, explicó que con las áreas técnicas se efectuó un análisis de las pruebas de cargo y descargo. El CNE resolvió calificar la candidatura del binomio Creo-PSC e inscribir la candidatura de Lasso y Borrero, el 29 de septiembre del 2020. “El CNE actuó con absoluta transparencia e imparcialidad”.
Relató que cinco días después, Unes impugnó esa decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), pero los jueces ratificaron la inscripción dispuesta por el CNE. “Nuestra decisión fue ratificada en el órgano jurisdiccional”.
Este sábado 23 de octubre del 2021 se tenía previsto que comparezcan profesionales ecuatorianos para que expliquen la afectación de los paraísos fiscales en las economías emergentes. Sin embargo, la sesión se suspendió en la mañana, ya que Luis Moreno, del Centro de Desarrollo Económico y Social, se excusó de asistir. Para la tarde, se prevén comparecencias de expertos internacionales.
La legisladora Paola Cabezas, de la bancada de Unes, espera que la investigación de los Papeles de Pandora sirva para que la gente conozca “el comportamiento de las guaridas fiscales” y así poder establecer controles más rigurosos.
Cree que la negativa de Lasso para comparecer ante la Comisión no impide que avance la investigación del caso. En los “Pandora Papers” se nombra al presidente Guillermo Lasso, por supuestos vínculos con 14 empresas afincadas en paraísos fiscales.
Lasso argumenta que se deshizo de 11 inversiones, antes del 2017, para poder candidatizarse en su segunda campaña presidencial. El Mandatario niega tener vínculos con otras tres entidades que aparecen en los Papeles de Pandora: el banco panameño Banisi y los fideicomisos estadounidenses Bretten Trust y Liberty Trust.
La Contraloría inició dos órdenes de trabajo para investigar la declaración patrimonial de Lasso y Fiscalía abrió una indagación por supuesta defraudación tributaria. El Mandatario dijo que respeta las investigaciones e invitó a los miembros de la Comisión al Palacio de Carondelet, pero los legisladores rechazan esa posibilidad.