Concertación era la única agrupación política que permanecía en la Unidad, antes de que Cynthia Viteri anunciara que ya no existe. La decisión de su dirigencia es seguir apoyando a la candidatura presidencial de la guayaquileña.
Además, evalúan la presentación de listas conjuntas a la Asamblea. César Montúfar, su principal líder, compartió con este Diario los detalles de estas decisiones y el panorama electoral.
¿Cuál es la situación de Concertación?
Seguimos apoyando a Cynthia Viteri. Lo habíamos dicho, con o sin Unidad ya habíamos empeñado nuestra palabra. Además de que estamos convencidos de que es una opción que llevará al Ecuador a una transformación democrática.
¿Y para la Asamblea?
Estamos trabajando para la presentación de listas conjuntas de Concertación con el Partido Social Cristiano en todo el país. Sobre todo, en las provincias, mientras que a nivel nacional todavía está por definirse.
¿La alianza va más allá de las listas legislativas?
Creemos que la candidatura de Cynthia (Viteri) tiene lo necesario para estar en segunda vuelta. Y nuestro acuerdo se basa en 11 puntos programáticos que sirven como insumo para la elaboración de un Plan de Gobierno, que involucre una agenda legislativa, una reforma constitucional y un plan para salir de la crisis.
¿Usted es una de las opciones para completar el binomio de Viteri?
Yo no quisiera pronunciarme sobre esa elección. Es una responsabilidad de la candidata y apoyaremos totalmente su decisión.
¿Qué ocurrió con la Unidad?
Ya no existe. Lo que hay son alianzas puntuales.
¿Por qué se disolvió?
Las aspiraciones legítimas, pero particulares, pudieron más que la posibilidad de construir un proyecto de mediano y largo plazo y eso motivó a que quienes estuvieron inicialmente en la Unidad salgan y busquen otros proyectos.
¿Cómo influye esta desaparición en el panorama electoral?
La disolución de la Unidad en vez de afectar a Cynthia (Viteri), más bien la ha proyectado y consolidado. En la medida en que algunos personajes abandonaron la Unidad, la candidatura se ha ido consolidando a nivel nacional. En la mayoría de encuestas está segunda y eso da cuenta de una candidatura que no tiene techo y que va a ir creciendo en los próximos meses, más aún cuando inicie la campaña.
¿Es posible pensar todavía en una ‘gran unidad’ de izquierda y derecha, con Cynthia Viteri y Paco Moncayo?
Lo veo imposible. Creo que habrá tres grandes corrientes en la oposición. La una liderada por Viteri. La que se ha organizado alrededor de Guillermo Lasso y la de Paco Moncayo.
A estos candidatos presidenciales se sumarán al menos cuatro opciones más, ¿no les preocupa la dispersión del voto?
Concertación ha sido de las organizaciones que más ha luchado por la Unidad. Anunciamos en febrero que no presentaríamos candidato presidencial, sino que apoyaríamos a la opción con más posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Trabajamos con (Guillermo) Lasso en contra de las enmiendas constitucionales y, también, conversamos con la izquierda. Pero no fue una decisión que dependió de nosotros.
¿Cómo están las relaciones entre la oposición? ¿Habrá cabida para acuerdos legislativos en el próximo período?
Creemos que compartimos presupuestos básicos. Será fundamental un acuerdo entre toda la oposición para garantizar la fiscalización y una agenda legislativa que desmonte la estructura normativa del correísmo que ha significado un desmedro de las libertades y ha coartado la posibilidad de que el país aproveche la bonanza económica