Dos sismos se registraron en el sur de Ecuador este …
Volcán Cotopaxi emite nube de gas este 29 de marzo
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas de Ecuador rompen el hielo de la desigua…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…

El cumplimiento definirá el éxito o fracaso de los diálogos, tras el paro de junio

Los movimientos indígenas hablan de 97 acuerdos alcanzados, mientras que el Gobierno expuso que son 218. Foto: Conaie

El cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre el movimiento indígena y el Gobierno Nacional será la clave para no volver a escenarios como los de octubre del 2019 o junio pasado. Esa es la conclusión a la que llegaron tres analistas a propósito del final de los 90 días de diálogos. 

La tarde del jueves 20 de octubre del 2022, EL COMERCIO realizó su segundo Twitter Space. Esta vez el tema fue: ¿Luego del diálogo se viene el momento más crítico? En la charla participaron Mariana Yumbay, del equipo técnico de la Conaie, el analista político Max Donoso Mueller y la catedrática universitaria Saudia Levoyer

Yumbay señaló que el diálogo fue un proceso intenso, con momento de tensión. Sin embargo, aclaró que las organizaciones indígenas contabilizaron 97 acuerdos. El Gobierno, al cierre de las mesas, habló de 218. Dijo que este era un tema que debe aclararse porque es posible que el Ejecutivo contabilice todo, incluso los procedimientos acordados.  

Para ella, la implementación es muy importante. De su cumplimiento dependerá que los beneficios que se alcanzaron sean para la mayoría de la población. 

Por su parte, Max Donoso señaló que el Ejecutivo, a diferencia de lo que ocurrió en gobierno pasados, se sentó a dialogar con el movimiento indígena. Consideró que fue una postura adecuada el no comprometer nada más allá de lo que se podía cumplir.  

Sin embargo, para el analista, los cumplimientos deben ser de lado y lado. Esto porque así se garantizaría que el trabajo que empieza ahora termine en la concreción de los acuerdos. 

Para Levoyer es importante tener en cuenta que siempre, los temas en democracia, terminan en la mesa de negociación. Sobre si lo ocurrido en junio pasado pudo evitarse con un acercamiento a tiempo, la catedrática mencionó que, en el país, la clase política se prepara para ganar elecciones, pero no para gobernar

Por eso es importante aprender las lecciones de los dos últimos paros para que, después de un tiempo, el país no regrese al mismo punto, mencionó Levoyer.

EL COMERCIO conversó con el ministro de Gobierno el martes pasado. Calificó al cierre de las mesas como exitoso. Añadió que tienen lista la metodología para el seguimiento de los acuerdos y lo que viene ahora es que cada ministerio cumpla con lo asignado. 


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News