Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Hombres vestidos de guardias de seguridad asaltaron …
¿Qué actividades habrá en Quito por el Día del Niño?
Policías son procesados por presunta falsificación d…
CNEL designa a Patricia Aparicio como su nueva geren…
'Calle de zombies': Así es la terrible zona de EE.UU.
China excava un pozo de más de 10 kilómetros en la c…
Activistas Lgbti recurren en Uganda la ley de pena d…

23 'millennials' y 17 'longevos' fueron elegidos en las alcaldías del Ecuador

En las elecciones del domingo 24 de marzo del 2019 se votó con seis papeletas en la zona urbana. Foto: EL COMERCIO

En las elecciones del domingo 24 de marzo del 2019 se votó con seis papeletas en la zona urbana. Foto: EL COMERCIO

En las elecciones del domingo 24 de marzo del 2019 se votó con seis papeletas en la zona urbana. Foto: EL COMERCIO

Los electores de 23 cantones optaron por dar su voto a 'millennials' (mileniales) para que lideraran sus gobiernos municipales. En Ecuador se consideran parte de esta generación a los nacidos hasta 1984 (35 años de edad).

Este grupo de jóvenes, mayoritariamente hombres, representa el 10,4% de 221 alcaldes electos y están distribuidos en cantones de 14 provincias; de estas, nueve son serranas.

De los 23 burgomaestres, 13 ganaron las alcaldías de la mano de una organización política; los otros 10, con alianzas de hasta cuatro tiendas políticas.

Apenas uno, Juan José Yúnez, de 34 años, ganó con 55,4% de la votación, en Samborondón (Guayas), a través de la coalición Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero. Los electores lo escogieron de entre nueve candidatos.

El resto de alcaldes jóvenes registra porcentajes de votación, entre 20,2% y 49,6%, debido a la dispersión del voto.

En contraste a los mileniales, también resultaron elegidas 17 personas de la tercera edad -de 65 a 83 años-, de las cuales 11 ­gobernarán en ciudades de Manabí, seguida por El Oro, Los Ríos y Guayas.

EL COMERCIO DATA calculó las edades de los prefectos y alcaldes electos con base en las fechas de nacimiento proporcionadas por el Concejo Nacional Electoral (CNE).

La más joven liderará la Alcaldía de Las Naves, cantón más pequeño de Bolívar, que tiene apenas 7 325 habitantes.

Cynthia Solano, del movimiento oficialista Alianza País, cumplió 31 años el 28 de enero pasado. Ganó la Alcaldía entre otras ocho candidaturas, con el 20,2% de votación.

Antes de esta nominación trabajó en control migratorio en el aeropuerto de Guayaquil y fue jefa política de su ciudad, por cuatro años. Para ella será un reto y su prioridad es estar en sintonía con la ciudadanía. De ahí que su primera meta sea dotar de agua potable a las zonas olvidadas de Las Naves.

Según el consultor político Maximiliano Donoso Mueller, no se puede generalizar si el electorado escoge por la juventud o por la experiencia.

Más bien cree que en muchos cantones ganaron personas conocidas, pero no necesariamente por ser de una tienda política específica.

Juan Pablo Cruz, por ejemplo, fue elegido concejal de Riobamba a los 29 años y acaba de ganar como prefecto del Chimborazo a sus 35 años, con el 25% de votación.

Compitió con otros 10 candidatos con el movimiento político provincial Cambio y, ahora, es el más joven de las 23 prefecturas del Ecuador.

Reconoce que la edad es una variable importante que aporta en proactividad y un refrescamiento del pensamiento, pero no le quita valor a la experiencia. Por esto tendrá un equipo mixto de trabajo, en el que confluyan ambos factores.

Entre los prefectos no hay ganadores de la tercera edad. El de más edad es Edison Chávez, de 64 años, que ganó en Napo, por Pachakutik.

Tras la alcaldesa Cynthia Solano, están otros seis jóvenes alcaldes de 32 años, entre quienes se destaca otra mujer: Andrea Scacco, de Ibarra, quien fue concejala de la ‘Ciudad Blanca’ en dos períodos y fue Vicealcaldesa un año, por lo que el electorado está familiarizado con esta ingeniera en comercio y su trajinar político.

En el grupo de autoridades municipales más longevas está Elba González, de 83 años, en Tosagua, y Natael Morán, de 80 años, en Paján.

González es camaronera, agricultora y ganadera. No padece enfermedades, aunque por su avanzada edad sus pasos son más lentos y en la campaña se sostenía del brazo de sus coidearios. Retorna a este Municipio manabita tras cinco años. Su trayectoria política es amplia: entre 1973 y 1983 fue diputada alterna en la Cámara de Representantes. En 1984 fue la primera mujer concejal por votación popular, en el Concejo del cantón Sucre. También fue diputada por Manabí (1988-1990 y 1993-2000).

Uno de los confidentes de la octogenaria es Ángel Pazmiño, quien destaca su generosidad, pues ha entregado maquinaria a los agricultores, ha donado terrenos para construir “ciudadelas enteras” y entregó 2 hectáreas a la Universidad Eloy Alfaro, pues desea una extensión de esta institución.
Morán, en cambio, guarda un “récord en administración municipal”, como define a su actividad política. Ha presidido el Municipio ocho períodos, por 24 años, y va por cuatro más.

Es hacendado. En la campaña estuvo con sus hijos, quienes son su mano derecha, y se rodeó de jóvenes, por lo que construirá una Casa de la Juventud para formación política, cultural y social.

José Luis Fuentes, docente de la PUCE, cree que en estas elecciones sí contó el hecho de que los candidatos para las alcaldías sean conocidos y que su trabajo sea visible y directo, pero también se inclinaron por candidatos emergentes, en rechazo a la partidocracia.