Coincidencias entre el PSC y el correísmo vienen desde el 2019

Mireya Pazmiño preside la Comisión de Régimen Económico, con votos de Unes y PSC. Foto: cortesía Asamblea

Una mayoría entre Unión por la Esperanza (Unes), el Partido Social Cristiano (PSC) y una legisladora de Pachakutik dejó al oficialista movimiento Creo sin el control de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea.

Este movimiento vino luego de que el socialcristianismo y la lista 21 rompieran la alianza con la que Guillermo Lasso llegó a Carondelet, una vez que Henry Kronfle no alcanzara la Presidencia del Legislativo.

Creo no dio su apoyo y argumentó que se negó a armar una mayoría con el correísmo. Así, dejó a Unes y al PSC en minoría. Ello generó una serie de acusaciones y trajo a la palestra la discusión sobre la cercanía entre las agrupaciones de Jaime Nebot y Rafael Correa, otrora adversarios políticos.

Aunque los dirigentes del PSC y de Unes niegan que exista un acuerdo tácito, las coincidencias entre esas dos organizaciones son evidentes.

El correísmo y el socialcristianismo han logrado frenar desde el 2019, en el anterior Parlamento, decisiones de mayoría legislativa. Por ejemplo, votaron en contra de la Ley Humanitaria que impulsó el expresidente Lenín Moreno. Tampoco permitieron que pasara al Pleno el juicio político contra la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en el 2020.

Las coincidencias se remontan a mayo del 2019, cuando empezaron a votar juntos; en ese entonces, en contra de que César Litardo, de Alianza País, asumiera la Presidencia de la Asamblea y se formara una mayoría entre AP, Creo y asambleístas independientes. Las comisiones de Trabajo y Gobiernos Autónomos estuvieron paralizadas cinco meses por la disputa de la presidencia y vicepresidencia.

La operación de las dos fuerzas también fue clave para la destitución de la exministra de Gobierno, María Paula Romo, el año pasado.

Para la analista política Madeleine Molina, las coincidencias tomaron fuerza en el 2015, cuando Correa y Nebot estrecharon sus manos en un acto público organizado por el entonces contralor Carlos Pólit. Desde entonces, dijo, ha existido una relación que ha sido “funcional y pragmática”.

“No creo que el PSC haga una alianza pública con Unes, puede haber afinidad, sí, pero no una alianza dentro de la Asamblea, porque saben que les restaría electores. Cuando Jaime Nebot anunció diálogos con Rafael Correa la gente empezó a decepcionarse”.

En Creo aún no se reponen del “duro golpe” que le asestó el PSC y el correísmo, cuando le arrebató el control de la Comisión de Régimen Económico en la Asamblea.

Diego Ordóñez (Creo) lo describe como un “golpe de mesa” que lo dejó fuera de la Presidencia de la Comisión, pese a que su elección era parte del acuerdo legislativo entre Creo, Pachakutik y asambleístas independientes. La dignidad recayó en Mireya Pazmiño -posteriormente expulsada de Pachakutik- y la vicepresidencia fue para el socialcristiano Johnny Terán.

Para Ordóñez, Pazmiño fue “un instrumento de retaliación y de su socio político, el correísmo”, después de que se rompió la alianza 21-6.

Desde entonces, han pasado dos semanas y una de las primeras acciones de la Comisión fue requerir a la Corte Constitucional que revisara la constitucionalidad del veto total del expresidente Lenín Moreno a un proyecto de ley aprobado por la anterior Legislatura, para la entrega directa de asignaciones a los municipios. La propuesta provino de Henry Kronfle y volvió a operar la misma mayoría.

Sin embargo, entre el PSC y el correísmo, que ahora controlan 65 curules -cerca de la mayoría del Pleno-, no existe un acuerdo escrito.

Para Dallyana Passailaigue, legisladora socialcristiana, no ha existido nunca un acuerdo con el correísmo, habla de coincidencias. Y añadió que “no serán una piedra en el zapato” para la administración de Guillermo Lasso, por lo que brindarán gobernabilidad.

El legislador César Rohón, quien abandonó la lista 6 tras los acuerdos con Unes, aclaró: “con el correísmo en la Asamblea pasada y hasta ahora han existido grandes diferencias, no acuerdos; ha habido coincidencias en votaciones”.

En Unes también se niega un acuerdo. El asambleísta Jorge Vélez señaló que la bancada se ha caracterizado por la “disciplina partidista” y que las votaciones han sido acordes a sus principios ideológicos.

La politóloga Irene Vélez cree que en este nuevo periodo se intensificarán las coincidencias en votaciones entre los grupos de Nebot y Correa, porque están ubicados en la oposición al oficialismo.