308 planteles educativos afectados por el sismo en Ecuador
Dos policías y un civil fueron sentenciados por deli…
El invierno impacta a personas que viven en las call…
13 fallecidos y 230 heridos en Afganistán y Pakistán…
Presunto abuso sexual contra un alumno es investigad…
Sismo de 3.2 se sintió en Cuenca este 22 de marzo
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
73 inmuebles con afectaciones y seis colapsos estruc…

Asamblea clausuró primer debate de cambios a Ley de Comunicación

La Asamblea tramitó en primer debate el proyecto que apunta a cambiar casi en su totalidad la Ley Orgánica de Comunicación. Foto: Flickr / Asamblea Nacional del Ecuador

La Asamblea tramitó en primer debate el proyecto que apunta a cambiar casi en su totalidad la Ley Orgánica de Comunicación. La discusión se dio este martes 11 de enero de 2022 a seis meses de que el presidente Guillermo Lasso enviara su propuesta a la Legislatura.  

El proyecto se denomina Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación.   

Además de la iniciativa de Lasso, que apunta a derogar el 94% de los artículos de la norma vigente desde 2013, el texto incorpora cuatro iniciativas de los legisladores Marjorie Chávez (PSC), Fernando Villavicencio (Ind.), Marcela Holguín (UNES), Dina Farinango (Pachakutik) y el exasambleísta Juan Cárdenas (UNES).  

“Planteamos un nuevo modelo. Buscamos pasar de un modelo de censura y autocensura a un modelo de responsabilidad ulterior y de co-regulación”, manifestó Chávez, ponente del proyecto, al defender los cambios.  

Agregó que con esta norma se busca regular el ejercicio al derecho de la libertad de expresión y dejar para otro cuerpo legal lo relacionado a las frecuencias y el espectro radioeléctrico, que atañe a la Ley de Telecomunicaciones.  

El grupo que mayor resistencia presenta a estos cambios es el correísmo, con el argumento de que se pretende dar vía libre para que asuntos como el “linchamiento mediático” no sean sancionados.  

La coordinadora del bloque de UNES, Paola Cabezas, señaló que el proyecto va en contra de la consulta popular que dispuso la aprobación de la Ley de Comunicación en el Gobierno de Rafael Correa.  

“Lo que se hace ahora es todo lo contrario a lo que manifestó el pueblo ecuatoriano en las urnas y prácticamente hoy estamos presenciando la regulación e institucionalización de la alcahuetería a favor de los abusos de la prensa con una visión mercantalista de la comunicación”, dijo.  

Juan Fernando Flores, coordinador de la bancada oficialista, refutó las críticas. “Vamos a construir una nueva ley que le da libertad a los ecuatorianos frente a la censura de quienes la impusieron por muchos años”.  

Ramiro Narváez, asambleísta de la Izquierda Democrática (ID), requirió que se incluya en este cuerpo legal la garantía de la seguridad para los periodistas en el ejercicio de sus funciones.   

“Nuestro deber como legisladores debe ser encontrar un justo medio virtuoso que permita fortalecer el ejercicio a la libertad de expresión, pero siempre de la mano de estándares internacionales”, aseguró Narváez.  

José Chimbo, de Pachakutik, consideró que “estas reformas desalientan la gestión pública”, aunque indicó que la propuesta normativa debe garantizar la libertad de prensa, investigación y opinión.  

Antes de abrir el debate, el Pleno recibió en comisión general a periodistas y activistas como César Ricaurte, Martha Roldós y Eduardo Guachamín, quienes presentaron sus criterios a favor y en contra de esta reforma. Roldós rechazó que se pretenda limitar la cobertura de la prensa sobre procesos judiciales, lo que afectaría a la lucha contra la corrupción. Guachamín, por su lado, reclamó frecuencias para los medios comunitarios.  

Después de que culminó el primer debate, el texto regresará a la Comisión de Relaciones Internacionales para la elaboración del informe para el segundo y definitivo debate.