Afiliados al Seguro Campesino anuncian movilización nacional por situación del IESS

Afiliados se movilizarán a nivel nacional el 19 de enero, mientras que otras centrales sindicales decidirán medidas de hecho el 14 de enero. Foto: Captura
Dirigentes de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc) anunciaron este 12 de enero del 2023 que protagonizarán una movilización nacional la próxima semana. No descartan un paro nacional si los servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no mejoran.
El Gobierno y los actuales vocales del Consejo Directivo del IESS “pretenden elevar los años de jubilación, elevar los aportes y privatizar el IESS. Es el sueño dorado del presidente (Guillermo Lasso). Por eso vamos a iniciar con acciones en territorio y el 19 de enero vamos a participar en la movilización nacional”, expresó Margot Corrales, presidenta de la Feunassc, en una rueda de prensa en Quito.
El anuncio lo hizo durante el Consejo Nacional de la Feunassc que inició la mañana de este 12 de enero en la sede de la Unión Nacional de Educadores (UNE), en la capital. La organización se pronuncia tras la decisión del Gobierno, del 10 de enero, de crear una comisión encargada de elaborar un proyecto de reformas al sistema de pensiones del IESS.
Corrales plantea que la jubilación del Seguro Campesino, de alrededor de USD 117, se incremente al valor equivalente a un Salario Básico Unificado. Es decir, USD 450.
La Feunassc también rechaza que Richard Gómez ejerza la vocalía principal de los asegurados en el Consejo Directivo del IESS y exige “que se respete la autonomía” de la institución de la Seguridad Social. “El dinero que existe en el IESS debe ser invertido en los trabajadores, para los que hemos aportado. Las migajas que han llegado al Seguro Social Campesino no abastecen para cubrir las necesidades por enfermedades en los dispensarios”, exclamó Corrales.
Además, no se ha concluido con la construcción de los centros de salud que requieren ni con el contrato de personal médico y el abastecimiento de medicinas. En ese marco, “vamos a participar en las acciones permanentes hasta echar abajo el proyecto neoliberal del Gobierno”, ratificó. Luego del 19 de enero, continuarán con otras acciones a nivel de provincias y no descartan ir a un paro nacional.
Convención del FUT
La organización campesina también participará en la Convención Nacional del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que se llevará a cabo el 14 de enero en la UNE. Se abordarán temas como la consulta popular, la situación de violencia e inseguridad, la situación del IESS y la política laboral.
La comisión conformada por el Gobierno para plantear reformas es liderada por el economista Augusto de la Torre. En su trayectoria laboral consta que ha trabajado en organismos como el Banco Mundial, Banco Central del Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Rechazamos la presencia de De la Torre por ser vocero del FMI y que hoy, con base a acuerdos entre el FMI, el Gobierno y quienes se encuentran en el Consejo Directivo del IESS, pretende impulsar la política de privatizaciones”, expresó Nelson Erazo, presidente del Frente Popular. En la convención se implementarán acciones legales y en las calles en defensa del IESS, según el dirigente.
Rol de la Comisión
El proyecto de reformas al sistema de pensiones, a cargo de la comisión, se enfocará en los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). No así del Seguro de Salud. Los temas de salud requieren otra experticia y De la Torre conoce más los asuntos sobre pensiones. Pero los temas sobre los fondos de cesantía, reservas y de desempleo si serán abordados para proponer un cambio en el sistema de pensiones. Así lo justificó De la Torre durante una entrevista en Ecuavisa.
Dijo que el sistema de pensiones se ha desequilibrado, actualmente hay cinco aportantes al Seguro Social por un jubilado. Que una de las preguntas para recabar propuestas sería consultar a quienes pagan impuestos sobre cuál debe ser el compromiso fiscal hacia el sistema de pensiones. Advirtió que habrá respuestas extremas, que el Gobierno no debería subsidiar ese sistema o que el Fisco debe hacerse cargo de cualquier hueco de caja que aparezca.
“Ninguna de las dos posiciones me parece que son razonables. Vamos a tener que discutir con la sociedad cuál sería una propuesta que le comprometa al Fisco con algún tipo de contribución al sistema (de pensiones), pero que sea una contribución previsible y presupuestable a lo largo del tiempo”, proyectó.
Un punto de partida para el cambio sería analizar las inequidades. Ejemplificó que hay “gran cantidad” de ecuatorianos que se afilian a los 60 años y se jubilan en 10 años. Cotizan con base a sueldos altos, solo se consideran cinco años de remuneración y reciben una pensión vitalicia proporcionalmente alta a lo que contribuyeron, en comparación a los que aportaron a lo largo de su vida, señaló.
Los cambios en la edad de los aportantes, el porcentaje de los aportes y la reducción en el monto de las pensiones son “un menú que hay que pensar”, indicó De la Torre.
- Mesa de seguridad social impulsa debate sobre soluciones para el IESS
- CNE ofrece disculpas ante queja sobre intérpretes de señas durante los debates
- Ecuador será parte de debate del Consejo de Seguridad de la ONU
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec