¿Qué es el juicio político?
Lo que se sabe del hombre con chaleco sospechoso en …
Alerta en Guayaquil por hombre con chaleco sospechos…
Finlandia es el país más feliz del mundo por sexto a…
Nacen en la India las primeras crías de guepardo en …
Muro colapsó en Atucucho sin dejar personas afectadas
Joven tiktoker registró avance de falla geológica en Alausí
Gobierno rechaza juicio político, pero respeta decis…

1 829 planteles de la Sierra terminarán el año escolar bajo el ciclo Costa

La escuela Santa Isabel, en la comunidad Pactoloma (Quito), es parte de los 1 829 planteles de la Sierra que terminarán el año escolar bajo el régimen Costa. Cortesía: Ministerio de Educación, Zona 9.

El 23 de febrero del 2023 culminarán las clases en el régimen Costa-Galápagos, que abarca 9 341 establecimientos educativos en el Ecuador. De ellos, 1 829 planteles están en provincias de la Sierra pero terminarán el año escolar bajo el ciclo Costa, según datos del Ministerio de Educación.

La escuela Santa Isabel está en la comunidad Pactoloma. La conocida capital de la panela es una de las zonas más cálidas del cantón Quito y parte del paisaje tropical del noroccidente de Pichincha. Por esas características su régimen escolar es distinto al del resto de la provincia.

“Estamos cerca de San Miguel de Los Bancos, donde empieza el relieve de Costa. Por eso estamos por concluir el periodo escolar”, cuenta Marllory Albán, líder educativa de este plantel rural que acoge a 60 chicos de inicial a séptimo de básica.

Los niños de esta parroquia están acostumbrados a tener vacaciones en marzo y abril, a diferencia del ciclo Sierra-Amazonía donde son en julio y agosto. Pero los maestros tienen una especie de cronograma híbrido, con capacitaciones programadas según el ciclo Sierra.

Exámenes finales en el ciclo Costa

Los estudiantes de inicial a segundo de bachillerato entraron en la parte final de cronograma escolar del ciclo Costa-Galápagos. En estas últimas semanas se preparan para los exámenes de cierre del segundo quimestre, que será dentro de 15 días.

Lenin Chuquimarca y Karla Veintimilla son también maestros de la escuela Santa Isabel de Pactoloma. Junto a la líder educativa Albán han preparado exámenes un tanto distintos.

Aquí los estudiantes expondrán sus proyectos interdisciplinarios. Estos fusionan poesía, danza y manualidades para demostrar sus destrezas.

“Cuando los chicos ven las hojas de exámenes se estresan -dice Albán-. Procuramos que el aprendizaje sea según el entorno, que experimenten la realidad”.  

Ocho provincias de la Sierra, con alumnos en ciclo Costa

Bajo el régimen Costa están matriculados 2 503 532 estudiantes en el Ecuador. El 7% de ellos asiste a establecimientos que están en la Sierra. Loja, Cañar, Cotopaxi y Pichincha son las provincias que registran un número significativo de estudiantes en el ciclo Costa.

Ruth Herrera es la rectora encargada de la Unidad Educativa Beatriz Cerda Nieto, en el cantón Pujilí (Cotopaxi). “Somos parte de la parroquia El Tingo, que limita con el cantón La Maná. Como estamos en el subtrópico hemos sido considerados parte del régimen Costa”, explica.

Esa es la principal característica de estos planteles. Su condición geográfica hace que las estaciones lluviosas sean más marcadas entre marzo y abril, que el tiempo de vacaciones para evitar que los estudiantes atraviesen dificultades en los traslados.

El colegio Beatriz Cerda registra 484 estudiantes, desde inicial hasta bachillerato. Es la única institución de su circuito que ofrece el bachillerato general unificado bajo el ciclo Costa.

11 882 bachilleres de la Sierra se gradúan bajo el régimen Costa

Desde el 1 de marzo del 2023 serán las ceremonias de graduación para los estudiantes del ciclo Costa-Galápagos que asisten a planteles públicos. Este año se incorporarán 154 400 bachilleres, según los registros del Ministerio de Educación. El 8% estudia en instituciones de la Sierra.

Esta es la semana de los exámenes de grado y en el Colegio Simón Bolívar, en Guayaquil, los estudiantes de tercero de bachillerato técnico ultiman los proyectos que presentarán ante sus maestros. Aquí se graduarán 322 chicos.  


Andy Saldarriaga trabajó con sus compañeros en instalar un circuito de luces en un vehículo, tal como si estuvieran en un taller automotriz. Mientras que Andreilys Guillén y su equipo diseñaron una maqueta domótica, una casa que funciona bajo una aplicación que también programaron.

Aquí varios chicos ya tienen cupos en universidades para seguir su especialización en ingenierías. Otros, como Andreilys, ya cuentan con un trabajo asegurado luego de su graduación el 15 de marzo. “El colegio me envió a pasantías en una empresa y me contrataron para el área de mantenimiento de instalaciones eléctricas”.

Noticias relacionadas


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News