Seis sectores tuvieron pérdidas cercanas a los USD 879,8 millones por el paro

Los manifestantes cerraron las vías a la altura del recinto Barbasco, cantón Santa Lucia, en Guayas. Enrique Pesantes / EL COMERCIO
18 días de manifestaciones dejaron USD 879,8 millones de pérdidas para los sectores agrícola, avícola, flores, petróleo, comercio interno y turismo en el Ecuador en junio del 2022.
Para emprendedores como Renato Soria, la realidad es muy clara: el desempleo. Antes de que esto suceda, él estaba desempleado y había decidido montar un negocio. Hoy vuelve a encontrarse con la falta de trabajo tras dos semanas de paralizaciones que le han vaciado los bolsillos y obligado a cerrar las puertas de su local.
Lo grandes grupos empresariales no fueron los únicos afectados por la falta de insumos para mantener en funcionamiento a sus locales o fábricas. Las tensiones en los diálogos entre el Ejecutivo y los representantes de los manifestantes fueron insostenibles también para pequeños y medianos emprendedores como a los que representa María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos.
“Se hablan de víctimas, ¿pero quién habla del tendero?”, se interroga ella. León es enfática al decir que el país se desangró en un momento en el cual muchas personas se lanzaron al emprendimiento para salir del desempleo.
El reto es recuperar la imagen turística del país
El sector turístico ha regresado al estancamiento financiero de 2020 tras dos semanas de paralizaciones. De acuerdo con el ministro Niels Olsen, se calcula que las pérdidas superan los USD 60 millones.
Antes del pasado 13 de junio del 2022, cuando empezó el paro, el sector venía con una recuperación gradual del 25 % y no llegaba a los indicadores de antes del paro de 2019, que duró 12 días y en el que se perdieron unos de 250 000 visitantes. Así lo dijo Diego Utreras, director ejecutivo de la Asociación Hotelera del Ecuador.
El presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador, Holbach Muñetón, explica que las pérdidas bordearon los USD 8 millones por cada día de paro. Hoy, Loja, Cuenca y Esmeraldas llegaron a un alarmante 0 % de ocupación hotelera. Guayaquil, del 10 al 15 %.
A eso se suman las alertas de Ecuador como destino de riesgo, incluido Estados Unidos, el mercado más importante en materia de turismo para el país, de acuerdo con la cartera, con una media de 200 mil visitantes al año.
Desde el gremio, el exhorto es créditos, promoción de marca país y apoyo a planes integrales. Desde el ministerio, Olsen tiene sobre la mesa la promesa de una agenda para la reactivación, que incluye programas, ferias y la recuperación de la imagen de Ecuador como destino seguro.
Según el Ministerio de Turismo, Pichincha y Galápagos encabezan la lista de destinos visitados. Con el paro, hubo una repercusión directa a estos sitios, además de Cotopaxi, y, en general, la Sierra norte y centro, la Amazonía y lugares de la costa que también sufrieron cancelaciones, así como Guayaquil.
Holbach Muñetón, quien además es presidente de la Cámara de Turismo del Guayas, cuenta que desde que se instaló la protesta, los visitantes de Quito a Guayaquil dejaron de llegar. Y ese turista local es importante para el sector porque es el que llega por negocios.
El ministro añade a ese impacto la medición de ventas, a la baja, para empresas que se dedican a la venta de alimentos y bebidas, hacen tours y organizan viajes internos desde agencias, cuyas actividades quedaron congeladas por el bloqueo de carreteras.
Diego Utreras, director ejecutivo de la Asociación Hotelera del Ecuador, propone al Gobierno que se abran líneas de crédito a 3% de interés, a 10 años y con período de gracia, para tener con qué recursos para cubrir deudas con la banca, impuestos, patentes, permisos, seguros de los trabajadores y otras necesidades.
Otra de las demandas es que el Gobierno realice campañas fuertes de promoción en los países de donde proviene la mayor cantidad de turistas para captar la atención y recuperar el flujo de visitantes.
Olsen asegura que, para mitigar el impacto del paro, está previsto que este segundo semestre se ejecute un paquete de reactivación turística desde dos frentes: promoción, con la participación de 12 acciones que incluyen la promoción del país en Nat Geo y actividades de este tipo en Inglaterra, Francia, Chile, Argentina, Brasil, Perú y Estados Unidos. Se prevé en esta agenda mejorar la conectividad con cruceros desde Europa, por ejemplo.
A nivel local, se realizará una campaña de promoción nacional para impulsar el turismo interno y ferias de exposición del destino con el gremio. Así como una estrategia para recuperar la marca país.
Richard Dávila es guía y expresidente de la Asociación Nacional de Operadores Receptivos del Ecuador. Recuerda al presidente Guillermo Lasso que debe cumplir la promesa que hizo en campaña, de ofrecer créditos y regular las plataformas digitales.
Crédito agrícola y moratorias se requerirán tras el paro
El sector agropecuario es uno de los más perjudicados por el paro nacional con USD 142 millones en pérdidas durante los 12 primeros días de las medidas de hecho. Segmentos como el cacao y la cadena láctea están entre los principales afectados.
El sector cacaotero, por ejemplo, se ha retrasado con el cumplimiento de la entrega de su oferta exportable. Las vías donde los manifestantes protagonizaron bloqueos, en ciertas partes de Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y Sucumbíos, dificultaron la movilización.
Desde esas provincias sale la mayor cantidad de la producción del cacao ecuatoriano. Según el Ministerio de Producción, 4 500 toneladas no pudieron ser exportadas a los 10 principales destinos donde aterriza el producto nacional, entre el 13 y 24 de junio.
Eso es un poco más de un tercio de la producción que este mes se preveía enviar a Indonesia, Estados Unidos, Malasia, Holanda, México, Alemania, entre otros, según Francisco Mirada, de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao.
Virginia Borja, dirigenta de la Asociación de Productores del norte de Esmeraldas, asegura que decidieron retener la carga en los centros de acopio para mermar el riesgo de perderlo durante los decomisos ilegales que hacen los manifestantes. El chocolate que produce Marco Ruiz, en la capital de Esmeraldas, no ha podido procesarlo porque no le llega la materia prima. Este junio del 2022 preveía sacar 250 barras, pero apenas consiguió sacar al mercado 70.
El sector lechero es importante en la economía del país. Al menos 1,3 millones de personas trabajan de forma directa e indirecta en la cadena láctea a escala nacional. Este año, se esperaba un crecimiento del 2%, pero por la crisis económica y ahora por el paro, el consumo se contrajo. Los productores venían obteniendo 5 600 000 litros diarios.
Rodrigo Gallegos, director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea, explicó que por las movilizaciones se dejó de comprar la leche a Pichincha, Manabí, Imbabura, Carchi, Azuay, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua, que son los mayores productores del país con más del 75% del producto.
Recordó que la leche comenzó a botarse. Hay industrias que acopian lo que encuentran a su alrededor para seguir funcionando con la captación de 300 000 litros. Hay industrias que acopian lo que encuentran a su alrededor para seguir funcionando con la captación. Gallegos dijo que tampoco el sector lechero puede recibir insumos para el procesamiento y alimentación del ganado. El impacto también se siente en las exportaciones, aunque ese rubro inferior a USD 1 millón.
Los productores coinciden en que han sido golpeados desde el paro de 2019 y luego en la pandemia.
Para el experto en temas agropecuarios, Xavier Valencia, una de las salidas más rápidas para atenuar la crisis del sector agropecuario, una vez que se levante el paro, es que el Estado aplique moratorias en créditos bancarios y nuevos incentivos para recuperar esa economía. "Una inyección urgente de recursos estatales debiera de pensarse desde ahora porque la contracción pudiera profundizarse".
La importación de maíz podría frenar la escala de precios

Los productores de huevos y carne de pollo estiman pérdidas que superan los USD 30 millones desde que empezó el paro, del 13 al 28 de junio.
Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, dijo que en el paro del 2019 nunca se cerraron totalmente las vías. Las gallinas estaban sin alimento y muriendo. Los camiones podían traer el balanceado desde la Costa, lo que afectó a esta cadena que genera 300 000 puestos de empleo directos.
Javier Corrales, presidente de la Unión de Productores de Huevos del Ecuador, mencionó que unas 540 granjas avícolas dejaron de sacar al menos 11 millones de huevos diarios. La pérdida: más de USD 1,5 millones cada día.
Contó que el 75% de la producción se concentra en Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Esto generó una mortalidad de 400 000 aves diarias por la falta de alimentos e insumos.
Como consecuencia de los cierres viales, hubo problemas en la distribución. Quito fue una de las ciudades desabastecidas.
Sus principales proveedores son las provincias de la Sierra centro y la parroquia de Puéllaro. El costo de la cubeta hasta antes del 13 de junio era de USD 3,75. Ahora, debido a los escases y a la alta demanda, se la encuentra dependiendo del lugar, entre USD 6 y 10.
Desde Puéllaro se despachan cerca de 450 000 huevos al día, pero no son suficientes para cubrir la necesidad de la gente. Solo en Quito se consumen cerca de 2 millones de huevos cada día. En el país, el consumo promedio de huevo de cada persona es de 220 unidades al año.
Según Edgar Navarrete, vicepresidente de la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador, ahora se debe autorizar la importación de suficiente maíz amarillo para evitar la especulación. Asegura que hay quienes están acaparando el grano para sacar provecho, lo que perjudica al productor.
USD 385 millones se perdió en ventas internas y exportaciones no petroleras
Las ventas locales y exportaciones no petroleras fueron gravemente afectadas por las movilizaciones. La Federación Ecuatoriana de Exportadores contabiliza pérdidas acumuladas de USD 85 millones en los 18 días de paralización, mientras que en las ventas internas superaría los 300 millones.
Solo en Quito, una de las ciudades más afectadas por las manifestaciones, las pérdidas diarias fueron entre USD 20 millones y USD 25 millones en ventas. Esto representa una reducción del 60% de esta actividad en días normales. Según la Cámara de Comercio de Quito, las ventas en esta ciudad también representan más del 40% a nivel nacional.
Carlos Loaiza, presidente de la CCQ y de la Federación de las Cámaras de Comercio del Ecuador, señaló que la paralización ha afectado a todo el tejido empresarial del país, "estamos hablando de las pequeñas tiendas, restaurantes, emprendedores y, por supuesto, también de las grandes y medianas empresa".
De enero a marzo de este año, las ventas internas del país llegaron a USD 39 795 millones, esto representa 13,3% más de lo registrado en el mismo período del 2021. Las ventas se venían recuperando tras la primera ola de la pandemia, pero, la paralización frenará la reactivación económica que se registró en los primeros meses del año, apuntan los gremios.
El sector petrolero debe tender puentes con la comunidad
En más de dos semanas de paralizaciones, Ecuador registró una pérdida acumulada de más de 2,2 millones de barriles de crudo, 1 225 pozos cerrados y más de 33 torres paralizadas, en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo y Pastaza.
El Ministerio de Energía y Minas señaló que el perjuicio económico para el Estado es de más de USD 201,3 millones.
Hasta el miércoles 29 de junio, la producción de petróleo, tanto de la empresa estatal Petroecuador y las compañías privadas, tuvo una caída del 53% de lo registrado hasta antes del inicio de las movilizaciones, lideradas por el movimiento indígena.
Según los reportes diarios de la Agencia de Control de Hidrocarburos, este martes se alcanzó una producción de 234 528 barriles de petróleo, mientras que el pasado 12 de junio, un día antes del paro nacional, la producción de crudo fue de 499 005 de barriles.
Recuperar la producción de petróleo no será tan sencillo, puede llevar varias semanas, incluso meses, y costar miles de dólares, señaló Miguel Robalino, consultor de temas petroleros. Cada pozo tiene su particularidad, no es como prender un vehículo, agregó.
"Se ha demostrado lo vulnerable que es el sector petrolero y que no hay planes de contingencia para proteger las instalaciones petroleras… A partir de ahora hay que fortalecer las relaciones comunitarias para establecer nexos para hacerles parte de la industria a las zonas que les afecta, dijo Robalino.
La recuperación florícola tardará meses
Las dos primeras semanas de movilizaciones costaron más de USD 35 millones a las florícolas del Ecuador. Durante estas semanas de movilizaciones, los productores y trabajadores de este gremio denunciaron amenazas a las plantaciones, camiones y hasta a la integridad de las personas, algo que hizo que las operaciones bajen al mínimo posible para mantenerse a flote.
Alejandro Martínez, de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores), señaló que estaban llegando a una pérdida de empleos similar al inicio de la pandemia, con cerca de 11 000 personas afectadas.
“Hemos bajado la producción al mínimo indispensable, pero esto va a generar un hueco que va a ser largo en recuperar”, dice Martínez.
En estos días se perdieron alrededor de USD 2,5 millones diarios en cargas que no llegan al aeropuerto. Asimismo, 85 camiones de transporte de flores han sido vandalizados y más de 5 000 tallos de flor fueron incinerados, de acuerdo con un reporte de Expoflores.
Para Estefanía Mayorga, especialista en agroindustrias, la recuperación del sector dependerá de dos factores fundamentales: nuevas líneas de crédito con bajas tasas de interés y creación de alianzas para meter los productos en nuevos mercados. Explica que ahora el país deberá competir directamente con países como Colombia para poder ubicar sus flores en el mediano plazo.