Reducir las desigualdades laborales e impulsar la creación de empresas se propone desde el sector privado

La Comisión de Desarrollo Económico realizó un taller para recoger ideas y soluciones a problemáticas sobre el empleo joven, el sector productivo y condiciones de financiamiento. Foto: Twitter Asamblea
Reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres, promover la economía colaborativa y la creación de nuevas empresas son algunas de las propuestas que hicieron gremios y organizaciones de mujeres para empujar hacia una reactivación económica.
La Comisión de Desarrollo Económico realizó este lunes, 27 de septiembre del 2021, un taller para recoger ideas y soluciones a problemáticas sobre el empleo joven, el sector productivo y condiciones de financiamiento.
Los legisladores receptaron las propuestas del sector privado y, además, escucharon los reparos a los principales puntos del proyecto de Ley de Creación de Oportunidades enviado por el Ejecutivo.
Gabriela Sommerfeld, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), por ejemplo, dijo que dos de las alternativas para la reactivación es que se incluya también dentro de la nueva norma la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de hospedaje para turistas nacionales.
Ahora| Con 9 legisladores, @DesarrolloEcAN inicia el taller sobre "Empleo Joven, Reformas de apoyo al sector productivo y Acceso a mejores condiciones de financiamiento". pic.twitter.com/FeTb1bsdwd
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) September 27, 2021
Además, señaló, que el Ejecutivo debe considerar incluir la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para las empresas locales de aviación. “Esto mejoraría la competitividad, impulsaría a la industria y al derecho de actividades al interno del país”, dijo.
En esa misma línea, Camilo Pizón, presidente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), indicó que se debe de promover la creación de nuevas empresas y apoyar, a las ya existentes, para que innoven y amplíen su generación de empleos.
Un punto para considerar, señaló el dirigente, es que se deben de establecer políticas claras de fomento productivo. Por ejemplo, esclarecer instrumentos para que se ejecuten acciones como los fondos semilla para emprendedores.
Respecto al empleo, especialmente para las mujeres, las representantes de organizaciones sociales señalaron que se deben perfeccionar ciertos artículos en el nuevo proyecto de ley. Así mismo, que se requiere incluir incisos, en esta norma o en una nueva, sobre economía colaborativa e incentivos para el sector de la tecnología.
Nataly Pernett, fundadora de la consultora PEVA, dijo que se debería considerar y establecer el compartir la licencia de maternidad con el padre. “Los tipos de licencia, tal y como están, no hacen que seamos atractivas para la contratación”.
En ese sentido, María Rosa Tapia, representante de la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV), señaló que se deben de fomentar políticas de empleo con perspectivas de género para, de esta manera, atender los sesgos y las brechas que aún existen entre hombres y mujeres.