La nueva política petrolera tiene 4 ejes; duplicar producción requiere 12 000 millones de inversión

Un trabajador labora mientras un buque carga petróleo en la terminal de Punta Gorda. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Duplicar la producción petrolera requiere de una inversión de USD 12 000 millones y cinco años de trabajo.

La cifra se desprende de un estudio efectuado por la Coalición Petrolera Energética, que reúne a más de 100 profesionales del área. Bladimir Cerón, vocero del grupo, explica que solo el primer año se necesita invertir USD 2 280 millones.

Entre los proyectos que deben desarrollarse para lograrla meta hay áreas como Ishpingo, y se deben sumar nuevas, como Sur Oriente. En esos cálculos coinciden Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, y Fernando Santos Alvite, exasesor del Ministerio de Energía.

El Gobierno se planteó lograr la meta en cuatro años. Para ello lanzó un plan ambicioso, que depende de una reforma que abra al país a una mayor inversión privada, la cual debe pasar por la Asamblea, donde no tiene mayoría.

Para Spurrier, no va a ser fácil lograr el apoyo de la Asamblea, pero “hay que hacer el esfuerzo, pues las acciones van a cambiar a toda la cadena de valor del sector petrolero”.

Para Santos, otra barrera es el tema social. No ha sido posible incorporar nuevas áreas en los últimos años por la oposición de comunidades en el Sur Oriente, la nueva frontera petrolera del país. “Haría falta un trabajo muy fuerte para lograr los consentimientos”.

Santos cree que el plan del Gobierno es el inicio de un camino, cuyos resultados no se verán en este Gobierno.

La inversión privada es necesaria, según los expertos, porque el Fisco no cuenta con dinero. El bombeo fue de 498 000 barriles diarios a mayo pasado, la cifra más baja de los últimos cinco años. El presupuesto para la producción de crudo también cayó. En el 2020 fue de USD 1 425 millones, cuando en el 2014 era de 3 291 millones.

Cerón es optimista sobre los plazos, siempre que el plan sea atractivo para que firmas extranjeras serias puedan desarrollar nuevas áreas, lo cual no requiere de una reforma legal.

Reforma legal para subir producción

El Decreto 95, que delinea la nueva política petrolera del presidente Guillermo Lasso, busca inversión privada para levantar la producción petrolera.

Para ello, dispone que Petroecuador identifique las áreas susceptibles de delegación. Además, se plantea iniciar un proceso de renegociación con las firmas privadas para que migren libre y voluntariamente a contratos de participación, que serán reformulados. Para todas estas acciones, se plantea una reforma legal. Fernando Santos, asesor del exministro René Ortiz, explica que hoy no existe la figura de participación para los campos operados por Petroecuador, sino solo contratos de prestación de servicios con inversión, los cuales generan unos 180 000 barriles diarios de los 498 000 que produce la estatal.

Para duplicar la producción se debe sumar nuevas áreas, lo cual tomará tiempo. “Una licitación puede demorar un año y la exploración, hasta cuatro”, dijo Santos. A corto plazo se pueden agregar 60 000 barriles diarios de Ishpingoy de algunos pozos cerrados, dijo.

48 gasolineras propias, a la venta

La nueva política petrolera del Gobierno establece la venta de todas las estaciones de servicio de Petroecuador, que deberá realizarse de forma inmediata.

Según Osvaldo Erazo, director de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), antes de emprender la venta de las gasolineras se debe evaluar cómo están las estaciones de servicio de la frontera, que son propiedad de Petroecuador. Todas pasaron a sus manos en el 2012, para evitar el contrabando; no se conoce si se cumplió el objetivo y si fueron rentables”, explicó.

Petroecuador tiene 48 estaciones de servicio propias en el país. Y, según Erazo, ha perdido su participación en el mercado en los últimos meses, hasta diciembre del 2020 era la número uno en el mercado de combustibles. A junio del 2021 es la tercera; después de Primax y Petróleos y Servicios, agregó.

Petroecuador cometió algunos errores a lo largo de su existencia como comercializadora, vendió sus tres estaciones de servicio que eran las más rentables del país, indicó.

Gestión de refinería, a firmas privadas

La normativa establece que en 60 días se revise y reporte el estado integral del funcionamiento de todos los sistemas de transporte de hidrocarburos y de las refinerías del país, para conocer en qué situación se hallan y qué se puede hacer para pasarlas a manos privadas.

Miguel Robalino, analista petrolero, ve positivo que se incluya a la industrialización en la nueva política de hidrocarburos. “Una de las formas de controlar los precios de los derivados es produciendo nuestro propio combustible, esto se logra con un diagnóstico de las refinerías y del mercado”, dijo.

Fernando Santos, asesor del exministro René Ortiz, señaló que la adjudicación de las refinerías es muy factible y no se necesita una reforma a la ley. Recordó que la Refinería Esmeraldas ya tiene una propuesta para ser administrada por privados, solo faltaría reabrir el concurso y recibir las ofertas, dijo. “Las otras dos refinerías todavía están en manos del Estado, sí han existido proyectos e interés, pero no se ha avanzado mucho”.

Petroecuador saldrá a la Bolsa

El plan del Gobierno apunta a una transformación integral de Petroecuador. Para ello, hace falta una reforma legal. La idea del Gobierno es convertir a la firma estatal en sociedad anónima para que cotice en Bolsa y pueda captar capitales para su operación. La propuesta no es nueva, pues el Gobierno anterior también realizó el análisis para lograr ese objetivo. El ministro de ese entonces, René Ortiz, consideró que haría falta una reforma constitucional e hizo la propuesta, pero recibió la negativa del entonces presidente Lenín Moreno, por considerar que era un modelo privatizador.

Entre los objetivos que cumplió el Gobierno anterior estuvieron la fusión de Petroecuador y Petroamazonas, que se dio en enero de este año, con la idea de buscar una optimización del gasto. Entre enero y marzo pasados se habían desvinculado 414 trabajadores como parte de ese objetivo.

El analista Miguel Robalino señaló que para que Petroecuador cotice en Bolsa necesita una reestructuración integral.

Suplementos digitales