Gobierno delegará campos de Petroecuador a privados

Guillermo Lasso firmó ayer el Decreto que fija una nueva política hidrocarburífera. Foto: Cortesía
El Gobierno busca inversión privada para cumplir su meta de duplicar la producción petrolera en sus cuatro años de gestión. Para ello, el presidente Guillermo Lasso firmó ayer el Decreto 95, que establece una nueva política hidrocarburífera, que determina un plan de acción para los próximos 100 días.
Esta política petrolera tiene dos aspectos importantes. El primero es delegar a firmas privadas los campos de Petroecuador que actualmente están en producción.
Para ello, se planteará una reforma legal que buscará reformular el modelo de Contrato de Participación para la Exploración y Exportación de Hidrocarburos.
Este modelo incluye una cláusula de estabilidad económica, que permite a las partes restablecer el equilibrio económico del contrato en caso de que factores externos lo alteren; y otra de solución de controversias, a través de arbitraje internacional.
El Decreto establece que la delegación a privados será a través de licitaciones “competitivas y transparentes”.
Un contrato de participación permite a las compañías realizar la inversión, asumir el riesgo y recibir una parte de la producción de petróleo.
Actualmente, Ecuador usa el contrato de servicios petroleros, con el cual las empresas privadas extraen el crudo a cambio de una tarifa. El Estado recibe el 100% del crudo, pero también asume el riesgo en caso de una caída de precios.
La nueva política prevé que las firmas que tienen hoy un contrato de servicios pueden, de manera libre y voluntaria, migrar al nuevo modelo de contrato de participación.
“Lo que queremos es que, de hoy en adelante, todos los contratos que se suscriban sean de participación, que sea moderno, ágil, que recoja las buenas prácticas y nuevas tendencias de la industria”, señaló Juan Bermeo, ministro de Energía.
Además, señaló que se saldrá con nuevas rondas petroleras bajo el régimen de este nuevo contrato. El objetivo es alcanzar la promesa de este Gobierno de duplicar la producción, que hasta mayo pasado fue de 498 000 barriles diarios.
Según el citado Decreto, Petroecuador identificará los campos petroleros para la delegación a empresas privadas.
Esta intención no es nueva. El Gobierno anterior buscó delegar el campo petrolero Sacha, pero no se concretó.
Un segundo aspecto importante que contempla la nueva política petrolera es un proyecto de reformas legales, para que Petroecuador capte recursos del sector privado para su operación y funcionamiento. Además, el Gobierno señaló que se realizarán las acciones necesarias y se establecerán condiciones idóneas que permitan a la empresa cotizar en mercados internacionales.
El Gobierno anterior también había anunciado la intención de que Petroecuador cotizara en Bolsa, como lo hacen otras petroleras, como Ecopetrol y Petrobras, pero no se dio paso porque se necesitaban ajustes constitucionales.
Bermeo reconoció que es un proceso largo. “Hay que hacer reformas al marco legal, hay que adecuar los procesos administrativos internos”.
Además, la normativa establece una auditoría al proceso de fusión por absorción de Petroamazonas a Petroecuador, decretada en enero pasado por el expresidente Lenín Moreno.
El Ministerio de Energía tienen 30 días para enviar a la Presidencia las reformas legales que establece el Decreto.
Para el analista petrolero Luis Calero, el Decreto adolece de deficiencias de fondo y de forma e incurre en potenciales violaciones a la Constitución y a la Ley. Por ejemplo, dice que la Constitución dispone que el sector privado participe de forma excepcional en sectores como el petróleo, pero “el Decreto pretende que la participación sea masiva y que posiblemente quien se quede con excepción con alguna actividad sea la empresa pública”.
Además, dijo que el plan tiene una intención exclusivamente fiscalista, es decir, buscar recursos para solucionar problemas del Fisco”.
En cambio, la Coalición Petrolera Energética, un colectivo formado por ingenieros del sector, envió una propuesta al presidente Guillermo Lasso que contempla el desarrollo de contratos de participación para el desarrollo del sector. “No es privatizar, sino que es un modelo que permite al Estado y las compañías ganen adecuadamente”, dijo Bladimir Cerón, presidente del colectivo.
El experto señaló, además, que si Petroecuador cotiza en bolsa podrá contar con inversión de la ciudadanía, lo cual aporta en la transparencia y la eficiencia. El colectivo presentó 13 proyectos para alcanzar el incremento a un millón de barriles de crudo, como la recuperación de campos maduros; entre ellos, Sacha.