Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

ONG incursiona en Bolsa para dar más créditos

La Fundación para el Desarrollo Integral (Espoir), organización no gubernamental que otorga créditos a sectores de escasos recursos, titularizó USD 8 millones en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ).

Se trata de la segunda operación de este tipo que lanza Espoir. La primera titularización se realizó en mayo y octubre del 2011 por USD 8 millones y permitió otorgar préstamos a 15 000 clientes más. Los mayores compradores en ese entonces fueron el Seguro Social y la Corporación Financiera Nacional, dijo Francisco Moreno, director de esta fundación, la primera y hasta ahora única ONG que negocia en Bolsa en el país.

La titularización es un mecanismo de financiamiento que consiste en transformar activos o bienes de una empresa (actuales o futuros) en valores que se negocian en el mercado de valores.

El trabajo de Espoir se enfoca en la entrega de microcréditos a través del mecanismo denominado banca comunal. Esto es, un grupo de hasta 20 personas de escasos recursos, especialmente mujeres, se reúne y solicita créditos de entre USD 200 y 2 200 por socia.

Si una no paga, el resto lo hace, pues son garantes solidarias. “Como los préstamos son pequeños y a corto plazo la morosidad es muy baja”, acotó Moreno. La cartera de crédito de la ONG es de USD 46 millones. Además, Espoir capacita a los grupos para que fortalezcan sus emprendimientos.

El programa nació en 1993 con una fundación extranjera y fue asumido por Espoir en el 2002. El número de clientes subió de 10 000 a 75 000 en ese período. Un 75% de créditos se dirige a negocios de subsistencia, generalmente ventas ambulantes y similares. Y el resto va a empresas de acumulación como restaurantes, tiendas, talleres y otros.

Mónica Villagómez, presidenta de Bolsa de Valores de Quito, dijo que la operación es importante porque las fundaciones normalmente no se han apoyado en Bolsa. “Es una forma adecuada de atender a la economía popular”.

Los títulos pagarán una tasa de interés de entre 8 y 10%, con plazos que van de 1260 días hasta 1530 días. Su calificación de riesgo es de AAA- y AA-.