Ministro de Energía dijo que ampliación de beneficio de la tarifa dignidad se analizará para el 2022

El ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, durante su comparecencia en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea. Foto: captura
La tarifa dignidad será un tema tratado dentro del estudio tarifario que realiza anualmente la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC).
Así lo afirmó el ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, durante su comparecencia en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea el pasado miércoles, 23 de junio del 2021.
La siguiente revisión del tarifario se realizará en diciembre de este año y se aplicará el siguiente. Los asambleístas plantean que se eleve los umbrales de consumo de energía para acceder al subsidio de la tarifa dignidad de 110 a 130 kilovatios hora (kWh) en la Sierra y de 130 a 200 kWh en la Costa.
Los beneficiarios de la tarifa dignidad pagan un costo de 4 centavos por kWh consumido. El resto de usuarios residenciales paga un promedio de 9 centavos.
Bermeo dijo que se deben analizar los límites estacionales, especialmente en la Costa, de acuerdo con el comportamiento y la demanda del servicio de energía eléctrica. Además, indicó, que un cambio en los parámetros para acceder a la tarifa dignidad generaría un impacto al fisco, por lo que la decisión de un posible incremento deberá ser discutida con el Ministerio de Economía.
Según datos de la ARC, hasta marzo del 2021 hubo 1,48 millones de usuarios de la tarifa dignidad; es decir 155 876 menos, comparado con el 2019. La reducción se dio debido al incremento de consumo de luz que se produjo durante la pandemia. En la crisis sanitaria la gente tuvo que hacer teletrabajo y teleeducación, lo cual incrementó el valor de las planillas.
Las provincias en donde más usuarios dejaron de recibir el subsidio al servicio de energía son Guayas, Tungurahua, Azuay y Pichincha.
Durante la comparecencia, el asesor del ministro Bermeo, Gabriel Salazar, informó que, a partir del 25 de junio, se procederá con la refacturación de los meses de abril y mayo como parte de las medidas compensatorias establecidas en el Decreto 74 para usuarios residenciales que hayan incrementado su consumo del servicio eléctrico.
Salazar indicó que, a la fecha, los reclamos suman 94 287 a escala nacional; unos 22 277 más a los registrados hasta el 31 de mayo de 2021.
- El Gobierno asumirá el valor del consumo en exceso de energía eléctrica de abril y mayo del 2021
- 155 876 usuarios ya no reciben el subsidio de la tarifa dignidad
- Agencia de Regulación detecta nueve problemas que generan el incremento del cobro del servicio eléctrico
- El Gobierno alista un plan de compensación ante el incremento de precio de la luz