Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Inversión de USD 30,5 millones para 10 000 productores ecuatorianos

Los representantes de los agricultores estuvieron en la presentación de la iniciativa Desatar que tiene una inversión de USD 30,5 millones. Foto: Cortesía / MAG

La iniciativa Desatar invertirá USD 30,5 millones para incrementar los ingresos económicos de 10 000 pequeños productores ecuatorianos.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) presentaron este viernes 31 de marzo del 2023 el Proyecto de Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (Desatar).

Esta iniciativa se aplicará en 30 cantones que están ubicados en la cuenca baja del río Guayas. Esta área comprende los territorios de Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena.

Las actividades se desarrollarán con los 10 000 pequeños productores ecuartorianos en situación de pobreza, indica el FIDA. Se pondrá énfasis en las mujeres y los jóvenes.

El proyecto se enfocará en las debilidades críticas de los campesinos que les impiden aumentar la productividad, mejorar la comercialización o fomentar sus alianzas, señala Anni Mandelin, directora de País del FIDA para Ecuador.

El enfoque de Desatar

A través de un enfoque de agricultura familiar campesina, la iniciativa pondrá atención en las mujeres y los jóvenes. El propósito es ampliar las capacidades de liderazgo de las mujeres y mejorar la empleabilidad de los jóvenes rurales.

Muchas mujeres y jóvenes pertenecen a pueblos indígenas marginados, como los precolombinos Huancavilcas. El apoyo a estas comunidades es otro eje esencial de trabajo en Desatar.

Este nuevo proyecto contribuirá a reducir la brecha de desigualdad territorial entre las ciudades y el campo, con una mejora de las organizaciones agropecuarias.

La inversión en 10 000 productores

Se trabajará en la reducción de costos unitarios de producción, incremento de rendimientos, adopción de tecnologías, y diversificación de la producción. Otro elemento clave es que los productores puedan incrementar su poder en negociaciones comerciales para impulsar sus ventas.

Desatar impulsará también la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática, especialmente en las cadenas de valor del arroz, maíz amarillo y el cacao.

Estos cultivos proporcionan medios de subsistencia a la mayoría de los pequeños productores pobres y son de vital importancia para la seguridad alimentaria del Ecuador.

El proyecto tiene una inversión conjunta total de USD 30,5 millones. El FIDA financia USD 22,8 millones; el Gobierno ecuatoriano invierte 4,2 millones; y las organizaciones agrícolas aportan 3,4 millones. La ejecución de esta iniciativa estará a cargo del MAG.

Entre los productores, 4 000 son mujeres, 2 000 son jóvenes, 500 son comuneros Huancavilcas de Guayas y 3 500 son mujeres y hombres de distintos pueblos y nacionalidades indígenas.

La estrategia es incentivar el incremento del número de socios de las 90 organizaciones participantes, indica el MAG.

La selección de los participantes

Los participantes serán escogidos en base a su nivel de ingresos, la degradación ambiental y vulnerabilidad climática de su entorno, así como el potencial productivo.

El FIDA indica que con el MAG tienen la visión compartida de superar la pobreza rural y lograr un campo próspero, competitivo, sostenible e inclusivo.

“El proyecto Desatar es una expresión concreta del Gobierno del Ecuador y del FIDA en su lucha prioritaria contra la pobreza rural, rumbo al Hambre Cero”.

Los tres componentes de Desatar

El proyecto tiene tres componentes y se ejecutará en 60 meses. El primero refuerza el uso de nuevas tecnologías y las mejores prácticas para el desarrollo de las iniciativas productivas y la asociatividad.

El segundo trata sobre la adopción de las innovaciones, fortalecer las capacidades técnicas, cooperativas, empresariales y de prestación de servicios. El tercero se encargará del ámbito administrativo de la gestión del proyecto.

Sobre el programa, el ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre, manifiesta que se quiere generar valor agregado. Que el producto signifique el efecto de la transformación de los agricultores.

Además, que la diversificación productiva realmente agregue valor. “Tenemos que ver alternativas desde la comercialización, porque debemos saber si hay mercado para vender, antes de sembrar”.

El FIDA ejecuta iniciativa e inversiones en Ecuador desde hace cuatro décadas. Durante ese tiempo, implementó 10 proyectos en el país por un valor total de USD 303 millones.

De estos, USD 140 millones fueron financiados por el FIDA y se benefició a más de 280 000 hogares.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News