La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar sin aranceles a EE.UU.

La Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana y el sector pesquero y atunero tuvieron varias reuniones del 8 al 12 de mayo del 2023en Estados Unidos para ser incluidos en la Ley IDEA, que otorga 0% de aranceles. La embajadora en Estados Unidos, Ivonne Baki, organizó la misión Foto: Cortesía / Amcham

El sector productivo del Ecuador encontró una alternativa para exportar a Estados Unidos sin aranceles. Se trata de la Ley IDEA, una propuesta de dos senadores de ese país.

La firma de un tratado de libre comercio amplio es el objetivo de los empresarios y del Gobierno. Pero mientras se espera que Estados Unidos decida hacerlo, el sector privado y el Gobierno trabajan en la ley IDEA (Innovacion and Development for Ecuador Act).

Una delegación del sector público, encabezada por el ministro de Producción, Julio José Prado; y los empresarios viajarán la tercera semana de este mes a Estados Unidos, para avanzar en las conversaciones.

Los senadores de Estados Unidos, el demócrata Bob Menéndez y el republicano Jim Risch, presentaron en marzo del 2023 la ley IDEA. El objetivo es que Ecuador sea incluido como país beneficiario de las preferencias arancelarias de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe. Ambos entregaron el plan e incluso, visitaron Ecuador.

IDEA es una ley que, si es aprobada, permitirá que Ecuador exporte sus productos con 0% de aranceles, como lo hacen los países caribeños.

Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham, por sus siglas en inglés), explica que este programa comercial sería muy beneficioso para las empresas y pymes ecuatorianas.

Ortiz comenta que Ecuador necesita generar oportunidades de empleo, ante la inseguridad por las bandas del narcotráfico que reclutan a los más vulnerables y para frenar la migración ecuatoriana hacia Estados Unidos. No hay empleo en el país y la ley IDEA es una ventana de oportunidades.

Como Amcham y sector privado plantean que es importante generar este mecanismo que otorgue preferencias arancelarias a las exportaciones hacia el principal socio comercial de Ecuador.

0% de aranceles en Estados Unidos

Este proyecto de los dos senadores, quienes pertenecen al Comité de Relaciones Internacionales del Senado, está para su tratamiento en el Comité de Finanzas de ese organismo legislativo.

Para Ortiz, este programa comercial es beneficioso, porque se reducirán a 0% los aranceles de los productos que estaban bajo el Sistema General de Preferencias (SGP). Este sistema no se renueva desde hace más de dos años y no están incluidos los sectores del brócoli, madera, textiles y pesca.

Para impulsar el programa IDEA se requiere la gestión del sector público, pero fundamentalmente del sector privado, para que todos los sectores entren en la Ley.

Amcham realiza la gestión de esta ley por encargo del Comité Empresarial Ecuatoriano, con apoyo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Por esa razón, la Cámara se encarga de coordinar y delinear las estrategias de la agenda con Estados Unidos, dice Ortiz.

Una canasta del 98% sin aranceles

En un mapeo realizado por Amcham se determinó que un 56% de los productos no petroleros se exporta a ese país con impuestos. Adicionalmente, se calcula que otro 42% de productos ya ingresa sin aranceles.

“Estamos hablando de que un 98% de las exportaciones entrará en mejores condiciones a ese mercado en valor”, asegura Ortiz.

De esa forma se pueden equilibrar las condiciones de competencias con los países de la región, como los vecinos de Colombia, Perú, y los demás de América Latina.

La ley IDEA contempla una lista de cerca de 6 000 productos y Ecuador apenas exporta 1 300. Para Ortiz, hay probabilidades de que se generen nuevos emprendimientos y productos, con valor agregado, mejores prácticas productivas y otros estándares de calidad.

IDEA es importante para exportar más, porque el tejido exportador es, en su mayoría, pymes. El 70% de las empresas exportadores es pyme.

Amcham y el sector privado tienen la expectativa de que la Ley IDEA esté aprobada hasta diciembre del 2023. Aunque, todo depende de Estados Unidos, del Ejecutivo, el Senado y la Cámara de Representantes.

La Cámara y los empresarios hicieron varios viajes a Washington para entregar información directa a los senadores y congresistas sobre lo que significa IDEA para Ecuador y para Estados Unidos. A ellos les afectan la migración y el narcotráfico; por lo tanto, una salida es generar empleo en Ecuador.

Como consecuencia, Estados Unidos también se beneficiará con más plazas de empleo, por la cadena de logística y comercialización que se necesitará para el envío de más productos ecuatorianos.

Hemos trasmitido la información para sensibilizar a las autoridades estadounidenses.

Las gestiones del sector pesquero

El Vicepresidente de Amcham indica que la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe no tiene un plazo de extinción. Solo hay un plazo para el sector pesquero, que es hasta el 2030.

Por ese motivo, la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) y la Cámara Nacional de Pesquería realizan viajes constantes a Estados Unidos.

En las reuniones expusieron la importancia del sector pesquero para la economía del país, para una provincia como Manabí y para el cantón Manta.

Mónica Maldonado, directora Ejecutiva de Ceipa, cuenta que los atuneros y pesqueros se reunieron con los congresistas y senadores de ambos partidos. Con ellos compartieron los productos, como el atún, así como el trabajo ambiental y social que desarrolla esta industria.

La información más relevante que entregaron fue el sistema de trazabilidad que se aplica en el sector pesquera para evitar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

En esa visita, del 8 al 12 de mayo del 2023, las autoridades de comercio estadounidense conocieron el canje de deuda por la conservación de la Reserva Marina de Galápagos.

Maldonado comenta que ese hecho fue muy bien recibido por los senadores y congresistas cuando leyeron un artículo sobre el tema en el diario New York Times.

Tras esa noticia y la importancia del sector para generar empleo, los congresistas comprometieron su apoyo, asegura Maldonado.

La ejecutiva gestiona para que el sector pesquero-atunero esté dentro de la ley IDEA, por la trazabilidad que se implementó en toda la cadena.

Las exportaciones pesqueras

Solo el sector atunero genera USD 1 300 millones en exportaciones y 100 000 personas empleadas de forma directa e indirecta. Además, todas las actividades en Manta se mueven alrededor de la industria atunera, como el transporte, la banca, los taxistas, empresas de construcción, pinturas, comercial, turística, hotelera y toda la cadena económica.

Ortiz complementa que la trazabilidad en el sector pesquero contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible.

Ecuador está en una posición regional bastante importante, que incluso se puede convertir en un referente de la industria en la región, agrega él.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News