‘El Gobierno se siente más cómodo con financiamiento sin condiciones’

sin titulo o credito de Edicion Impresa

sin titulo o credito de Edicion Impresa

Fausto Ortiz de la Cadena
Su experiencia. Fue ex Ministro de Finanzas en el Gobierno de Rafael Correa y consultor privado  en temas económicos y de financiamiento a mediano y largo plazos.   

Su punto de vista.  El Gobierno busca más  impuestos pero no para  generar ingresos  sino para  afectar al gran consumidor.

¿Por qué el Gobierno se endeuda si ahora recibe más ingresos por el alza del precio del barril de petróleo en los mercados internacionales?

No hay que extrañarse por las deudas que contrae el Gobierno en estos momentos, ya que estaba previsto en el presupuesto del 2011. Se calculó un déficit fiscal de más de USD 5 000 millones. Y anunciar que se van a endeudar con USD 2 000 está dentro de lo planificado.

El presupuesto se fijó con un precio del barril de USD 73 y se prevé que el promedio será de 95. Por cada dólar adicional, el Estado recibe USD 70 millones, es decir, ingresarán casi USD 1 500 millones más. ¿Por qué se endeuda entonces?

Esos fondos adicionales los utilizará para más obra pública, por lo que aumentará el gasto. Lo correcto hubiera sido ahorrar la diferencia para financiar en el corto plazo obras sociales o reducir el déficit, pero no lo hizo.

¿Por qué la opción ha sido endeudarse más con China?

Esa respuesta debe darla el Ministerio de Finanzas. Pero creo que era la mejor opción, ya que tiene una tasa de interés del 7% y un plazo de ocho años cuando los anteriores créditos estaban entre 2 y 4 años. Lo grave hubiera sido financiarlo a dos años.

Pero la tasa de interés es muy alta en comparación con la que prestan los organismos internacionales…

El Gobierno debe sentirse más cómodo con un financiamiento sin condiciones. Además, los bonos globales 12 y 30 tienen tasas superiores al 10%. Hay que tomar en cuenta que el Riesgo País de Ecuador es de 750 puntos (es decir hay que subir 7 puntos de riesgo al interés del crédito) y la tasa de EE.UU. que se presta es de 2%. Eso significa que al país le prestan mínimo al 9%. De ahí que la tasa de 7% de China no es elevada.

El Ecuador puede perder la demanda que presentó Oxy y obligarle a pagar más de USD 2 000 millones. ¿Esa deuda con China se la puede utilizar para eso?

El Gobierno tendrá que acudir a una deuda adicional para pagarla. Puede aplicar a un endeudamiento local.

¿Hasta cuándo se puede seguir con este modelo de endeudamiento agresivo?

Hay una Ley que evita endeudarse más allá del 40% del Producto Interno Bruto (PIB). En el 2009 se llegó a un nivel del 24% que representaba cerca de USD 12 000 millones. Ahora en el 2011 el endeudamiento se ubica en 16 000 millones, pero en porcentajes significa el 23%. Esto quiere decir que hay una capacidad para endeudarse hasta por USD 10 000 millones.

¿Y hasta qué tiempo se podrá mantener este moldeo?

Si el déficit fiscal (gastos mayores que los ingresos) se mantiene a un ritmo del 5,5% del PIB anual solo se podrá sostener hasta el 2015. En cambio, si el déficit se reduce a un 3 ó 4%, el modelo puede llegar hasta el 2020.

¿Y cómo se reducirá el déficit en los próximos años?

Bueno, reducir los gastos será difícil. O reestructuran los gastos de la obra pública o aumentan los ingresos. Lo segundo es la opción más aplicable.

¿Y qué ingresos se pueden aumentar?

El precio del petróleo seguirá alto por muchos meses más. Eso generará más ingresos para financiar las obras del Gobierno.

El gasto público ha aumentado el doble ¿Cómo frenar ese gasto?

El gasto ha aumentado por la inversión pública y no por los salarios o remuneraciones. Desde que se eliminó la tercerización, el Estado también tuvo que asumir la afiliación de todos los trabajadores y eso elevó un poco el gasto.

¿Por qué la inversión privada no es una opción para financiar los proyectos y las obras estratégicas?

Esa es otra respuesta que debe darla el Gobierno. Es verdad que la inversión privada no ha crecido mucho como la pública. Ha sido excluida, cuando debiera ser lo contrario, ya que es el motor de la economía local.

El Gobierno piensa que la economía se dinamiza con el gasto público y el petróleo...

La economía ecuatoriana no es petrolera, ya que apenas el crudo representa el 13%. El sector privado es el motor, pero el Gobierno lo frena cada vez más.

¿Es la causa para que Ecuador no crezca más?

Se está creciendo como si fuéramos países desarrollados cuando no lo somos. Se debe crecer como los países que están en vías de desarrollo, a tasas que superan el 6%. Se puede crecer más pero no se hacen bien las cosas.

¿El objetivo de la reforma tributaria que propuso el Gobierno es buscar más ingresos para sostener el modelo?

Esta reforma no le aporta en nada a los ingresos. Al año se recaudan cerca de USD 9 000 millones en impuestos y el impuesto a los vehículos solo le generará USD 200 millones. Esa cantidad es insignificante para lo que recauda.

El Gobierno dijo que es una reforma verde porque busca cuidar el medioambiente, ¿es cierto?

Cuando alguien te pega un golpe rápidamente se hace un verde en tu cuerpo. El Gobierno cree que el verde lo logrará a través del golpe. Trata de golpear a la clase alta para pasarle un mensaje de que hay un gobierno socialista en funciones.

Las reformas incluyen aumentos de impuestos al cigarrillo, a las botellas de plástico y hasta se subió el costo de la energía….

Está buscando aplicar más impuestos, pero no para generar más ingresos sino para tratar de afectar el comportamiento del consumidor y en especial al sector de la clase pudiente. Por eso digo que no es una reforma para financiar gasto corriente, ya que el monto que recaudaría es bajo.

Y cómo entender la aplicación de impuestos a los exportadores y a los productores de banano, caña de azúcar y palma africana...

Ese tipo de medida va en contra del crecimiento económico y de querer solucionar el déficit comercial no petrolero que cada día crece más. En vez de fomentar las exportaciones la está frenando.

¿Y qué mensaje quiere transmitir con estas reformas tributarias?

Parece que no se han dado cuenta de que hay un gobierno socialista liderando la economía. Por ejemplo, con las nuevas tarifas eléctricas y los impuestos, el mensaje es que se va a afectar a los que más tienen, pero se equivocó al fijar elevadas tarifas para los que consumen más de 500 kilovatios. Ahí no está la clase alta sino la media y hasta media baja.

¿Por qué cree que el Gobierno se equivoca en proponer estas medidas?

El Gobierno comete dos errores. Primero tratar de recaudar en un momento en que la economía necesita crecer para redistribuir la riqueza. Y segundo, se afecta con nuevos impuestos a quienes no tenía que hacerlo.

¿Cómo le afectan estás medidas al Gobierno?

Depende de cómo se quiera medir. La percepción de la gente es que hay recursos adicionales pero el Gobierno sigue cargando de más impuestos a los contribuyentes. Eso genera un costo político alto y el Gobierno no hace nada por corregir.