El Gobierno busca más recursos y estudia aumentar los impuestos

Imagen sin titulo

Imagen sin titulo

El posible cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la venta de medicinas y el 5% a las llamadas telefónicas causa desconcierto en el propio Gobierno. El anuncio, según diario Hoy, lo realizó el presidente Rafael Correa, el lunes, en Guayaquil.La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, indicó que la fijación del IVA es una propuesta realizada el año pasado por el Ministerio Coordinador de la Política Económica y que se analiza con el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Pero Carlos Marx Carrasco, director del SRI, dijo que los estudios se realizan regularmente y se los presenta al Presidente. “Sobre el IVA a los medicamentos no hay nada en proceso. Sobre las telecomunicaciones se revisará sobre qué servicios sería aplicable cobrar una tasa. Lo que sí hay es un estudio que está acabando el Ministerio de Salud sobre los efectos negativos del consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas e incluso comida chatarra”.

Marx Carrasco afirma que sobre estos productos sí se está contemplando gravarlos “para cuidar la salud de los ecuatorianos”.

En este sentido, el ministro de Salud, David Chiriboga, confirmó que se está preparando una propuesta para incrementar los impuestos para los cigarrillos para financiar programas de salud.

De ser así, el proyecto de Marx Carrasco del año pasado, que fue archivado por el malestar social, ahora se estaría desempolvando.

Al respecto, el funcionario señaló que “el estudio siempre existió. Cuando el río tributario suena, créanme que no trae piedras, sino beneficios para el país”.

Sin embargo, para el analista Pablo Dávalos, la razón de fondo de esta posición del Gobierno es cubrir los problemas de liquidez fiscal existentes. “Todo esto obedece a una necesidad de recursos y a los límites políticos del Régimen para adoptar decisiones fiscales fuertes. Tiene miedo a eliminar los subsidios, como lo hizo Evo Morales en Bolivia, por el costo político. Entonces, opta por una reforma fiscal par castigar por la vía de impuestos regresivos”.

Por la parte oficial, la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, señaló que se darán a conocer las estrategias el próximo sábado, durante la cadena presidencial.

Por su parte, los gremios posiblemente afectados reaccionaron con sorpresa. Juana Ramos, presidenta de la Cámara de Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos, señaló que los principales perjudicados serían los compradores de medicinas.

“El problema es para el consumidor final porque es quien deberá pagar el 12% del IVA. Será un golpe para los ciudadanos ya que históricamente nunca se ha gravado a los fármacos con esta tasa”.

Roberto Aspiazu, presidente de laAsociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel), calcula que el cobro del 5% a las llamadas generaría unos USD 100 millones. “Esta es una plata que no sale del bolsillo de las operadoras, no nos engañemos. Hoy (ayer) me reuní con la ministra Cely y me dijo que piensan poner un impuesto a los teléfonos, pero lo habló de una forma muy general. No es algo que esté definido”.

En el 2008, el Gobierno eliminó el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) a la telefonía, que era del 15%. Posiblemente, ahora se podría retomar parte de este impuesto, ya que no es factible aplicar un IVA diferenciado solo para la telefonía.

Otra opción para el Gobierno es gravar con IVA a los fármacos ‘no esenciales’, como las vitaminas, que son importadas.

Suplementos digitales