Exportadores ecuatorianos apoyan idea de poner escáneres en los puertos, piden reglas claras

Este viernes 19 de agosto, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador firmó un convenio de cooperación interinstitucional. Foto: Twitter @SENAE_Aduana
Gremios de exportadores de Ecuador apoyaron la iniciativa del Gobierno de colocar escáneres en los puertos del país para combatir el narcotráfico, pero pidieron reglas claras de juego y participar en el proceso para que sea un proyecto que incluya a todas las partes involucradas.
La mañana del viernes 19 de agosto, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa para implementar escáneres en todos los puertos, aeropuertos y fronteras del país.
El convenio busca ejecutar el decreto 227 de octubre del 2021 en el que se dispone la implementación de equipos como mecanismos de inspección no intrusiva para la carga que va a salir del país.
La medida pretende luchar contra el narcotráfico, detectar el contrabando, tráfico de divisas, tráfico ilícito de sustancias y comercio ilegal de bienes o especies. Según Estados Unidos, el 80% de la droga que sale de Ecuador lo hace por puertos y vías marítimas.
La firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el @MinInteriorEc @PoliciaEcuador y @SENAE_Aduana, es un gran paso para la implementación de escáneres, tecnología aliada, para combatir el narcotráfico y el contrabando del país. pic.twitter.com/wPGSRR2qkw
— SENAE_Aduana (@SENAE_Aduana) August 19, 2022
“No queremos que sea una buena idea mal implementada, que afectaría al sector exportador y a la competitividad", dijo José Antonio Hidalgo, presidente ejecutivo de AEBE, asociación de exportadores de banano del Ecuador.
Hidalgo señaló que los exportadores están de acuerdo en la idea de implementar tecnología para mejorar la seguridad. Pidió trabajar en conjunto con el Gobierno para optimizar la iniciativa.
Pagar la factura
En el sector exportador y portuario se hablaba de una tarifa extra de USD 34 dólares por cada contenedor para pasarlo por el escáner. Con este dinero se buscaba recuperar la inversión realizada por las operadoras de puertos para implementar este servicio.
Sin embargo, no hay un acuerdo entre las partes que intervienen en el proceso de exportación.
“El Estado debe asumir este costo, tal como sucede en países como Colombia. El sector exportador ya tiene una carga impositiva alta con impuestos”, señaló Hidalgo.
Explicó que los exportadores piden al Gobierno una política integral de seguridad.
Merlyn Casanova, Directora Ejecutiva de Anecacao, la asociación nacional de exportadores de cacao, se refirió a que es importante hacer controles para evitar la contaminación de la carga.
“Sin embargo, no se puede reducir a un tema de escáneres, sin haber analizado todo lo que conlleva para el control”, expresó.
DP Word, el puerto de aguas profundas de Posorja es el único del país que tiene el servicio de escáneres para la carga que llega a ese terminal.